Uno de los espacios donde podemos ver claramente elementos de la arquitectura moderna es la Ciudad de las Artes y Ciencias de España.
En este artículo vamos a conocer más sobre esta obra arquitectónica…
Historia
La Ciudad de las Artes y Ciencias fue pensada casi al término de la década de los 80’s por el presidente de la Generalitat Valenciana, Joan Lerma. Esto basándose en la idea principal del catedrático de historia de la ciencia José María López Piñero, el cual trabajaba en la Universidad de Valencia. Él tenía la idea de crear un centro que sirviera para que las personas de la comunidad tuvieran acceso a un espacio donde pudieran obtener conocimientos científicos y culturales.
Uno de los objetivos de este proyecto era darle a la ciudad de Valencia un centro donde pudieran encontrar el conocimiento en un espacio que pudiera servir también de entretenimiento a la sociedad. En este lugar, las personas podrían recorrer las instalaciones, aprender de temas interesantes y también disfrutar del lugar. Este proyecto fue pensado para que personas de todas las partes del mundo pudieran visitarlo.
Para mejorar la perspectiva que se pretendía tener del proyecto, Joan Lerma tuvo la responsabilidad de formar un equipo que llevaría a cabo este trabajo. Estas personas serían las encargadas de hacer visitas a varios lugares del mundo donde ya existieran proyectos de este tipo. Esto sería con la finalidad de recabar bastantes características y unirlas en el nuevo proyecto de la Ciudad de las Artes y Ciencias.
En un inicio, el proyecto pretendía tener una torre de comunicaciones, la cual sería una de las terceras más altas en esa época. También se contemplaba un planetario y un museo de ciencia. Pero esta idea no pudo ser completada ya que había muchas personas en desacuerdo. Durante ese periodo, personas pertenecientes a partidos contrarios mencionaban que el proyecto sólo quería ser llevado a cabo como una muestra del poder que tenía el gobernante de ese entonces.
Inicios de la obra
La construcción del proyecto de la Ciudad de las Artes y Ciencias, se comenzó en el año de 1989 y fue terminada 16 años después, en el 2005.
Después de haber presentado varios retos para poder llevar a cabo la idea, Lerma tuvo que nombrar al arquitecto Santiago Calatrava para que hiciera gran parte del trabajo de diseño. Después de esto, las obras de construcción del lugar darían inicio meses más tarde. El inicio de la obra tuvo muchos reclamos y quejas por parte de la oposición y gracias a este tipo de acciones, pudieron detener la construcción del centro. Ellos presentaron otro proyecto que pretendía ser mejor al ya iniciado ya que estaba más acorde a la cantidad monetaria que se había invertido para el inicio de la construcción.
Después de muchas pláticas y mal entendidos, se eligió el proyecto de la Ciudad de las Artes y Ciencias ya que en un mismo proyecto, se mantendrían dos de las construcciones que se plantearon en un inicio. Estos sustituirían a la torre de comunicaciones que también se había contemplado y sumaría un nuevo edificio al proyecto. En esta parte del diseño, entraría en también arquitecto, Félix Candela. Dos años más tarde, se volvió a comenzar con las obras para empezar a darle forma al proyecto arquitectónico.
En este proyecto también intervinieron los ingenieros Alberto Domingo y Carlos Lázaro para llevar a cabo la construcción de esta obra. Este complejo arquitectónico, está conformado por seis centros en total, cada uno con diferentes actividades y funciones. En total, la superficie de todo el proyecto es de cinco hectáreas aproximadamente, este espacio se ha convertido en una de las atracciones más visitadas de la ciudad en los últimos años.
Ubicación
El proyecto de la Ciudad de las Artes y Ciencias se llevó a cabo dentro de una de las ciudades con más historia de España, en Valencia. Aunque no solamente es un espacio dedicado a la cultura y a la ciencia, es considerado como un nuevo componente urbano de la ciudad.
En el año de 1957, después del crecimiento del río Turia hubo un desastre en la ciudad de Valencia. Después de este suceso se intentó desviar el río hacia el sur de la misma ciudad. Esto para que en el espacio ya seco donde pasaba el río, se construyera un parque aproximadamente de diez kilómetros que pudiera atravesar toda la ciudad. Es por eso que la topografía donde se ubica el proyecto es llana y está situado dentro del margen de uno de los tramos finales de lo que era el río Turia. Esta fue una de las ideas para poder recuperar la zona urbana donde pasaba el río y la autopista del Saler.
Esta zona es una de las más importantes de la ciudad y se le ha dado un mayor valor por el proyecto de la Ciudad de las Artes y Ciencias. Se dice que se planea realizar una unión entre el mar y la ciudad partiendo desde el último tramo de la Ciudad de las Artes y Ciencias hasta el puerto. De esta manera se recuperarán playas y se generarán más espacios verdes acompañados de varias torres.
Concepto de diseño
Una de las ideas principales del proyecto al inicio fue devolverle valor a una de las zonas de la ciudad de Valencia. También uno de los objetivos fue darle una personalidad al parque lineal que se estaría extendiendo por la ciudad. Aparte de ser una obra arquitectónica que ayudaría a que la ciudad diera un salto hacia la modernidad, sería considerado como uno de los espacios culturales y de conocimiento más importantes del país.
El proyecto se compone de cinco volúmenes que fueron pensados para ser parte de esta ciudad cultural, estos son unidos al eje en el que se lleva a cabo el proyecto. Aparte de darle sentido y personalidad al proyecto, dan lugar a grandes espacios públicos y abiertos para que puedan disfrutar las personas. A estos volúmenes se les otorgaron ciertas características de la ciudad donde están construidos para que las personas se pudieran identificar con ellos.
Aparte de darle sellos pertenecientes de la ciudad, se nota el sello imperdible de la arquitectura de Santiago Calatrava. Este espacio de casi 350, 000 metros cuadrados de casi dos kilómetros de largo, es considerada como «una ciudad dentro de una ciudad». Las sensaciones que brinda esta obra arquitectónica, según las personas que la visitan son de sorpresa y asombro cada vez que van descubriendo los espacios del centro.
El concepto de diseño que se eligió para el proyecto fue respetando dos elementos importantes pertenecientes del mediterráneo que son la luz y el mar. Es por eso que fueron elegidos colores como el blanco y el azul unidos a una arquitectura pseudo-futurista de Calatrava. Es así como este proyecto, es considerado como una obra constructiva que se funde perfectamente en la tradición y antigüedad de la ciudad con estas singulares esculturas modernas que asombran a quienes las visitan.
Espacios y estructuras
El proyecto del arquitecto Santiago Calatrava, está conformado por varios espacios que a su vez se complementan en este ciudad cultural. Cada uno de ellos tiene un concepto propio ya que cada volumen está destinado a funciones distintas.
Sin embargo, todos están conectados porque están hechos con los mismos colores y materiales. Dando como resultado que al ver este conjunto de edificios, se entienda que son parte de un mismo trabajo. Esta conexión es más notable con los espejos de agua que se colocaron en el proyecto. Dando como resultado espacios unificados en todos lados sin dejar a un lado el sentido común del diseño.
Los espacios en los que se divide la Ciudad de las Artes y Ciencias son:
Palacio de las Artes Reina Sofía
El Palacio de las Artes Reina Sofía es conocido por ser el edificio principal de todo el conjunto. Esta parte del proyecto, se construyó con la finalidad de ser la parte que representa el arte, la música, la danza y también el teatro. Las formas que lo componen, hacen referencia a las actividades náuticas, partiendo de la metáfora de un barco como si hubiera llegado al cauce de lo que era el río Turia.
Este edificio se llevó a cabo en 37, 000 metros cuadrados y cuenta con aproximadamente 70 metros de alto. En el interior del mismo podemos ver las zonas que pertenecen a el Aula Magistral, la Sala Principal, un Teatro de Cámara y un Anfiteatro. Aparte de estas zonas, podemos encontrar también una Sala de Exposiciones.
Todos estos espacios son zonas muy variadas debido a las actividades que se llevan a cabo en cada uno de ellos. Este edificio se destaca por tener losas en voladizo a diferentes alturas que se unen con escaleras escondidas entre algunas de las carcasas laterales de metal. También cuenta con elevadores que permiten apreciar de forma panorámica toda la ciudad.
En este espacio el elemento estructural que más destaca es la cubierta aproximadamente con 230 metros de largo. Las otras dos partes que conforman al edificio están hechas de acero laminado que pesa cerca de 3, 000 toneladas. Para la construcción de este elemento dentro de la ciudad se utilizaron materiales como el concreto, granito, acero corrugado estructural y también el trencadís.
El Hemisférico
Esta parte del proyecto es quizá una de las más llamativas de la Ciudad de las Artes y Ciencias de la ciudad de Valencia. El aspecto de este edificio es considerado como un ojo, ya que en interior podemos ver una gran esfera y la estructura que lo rodea se asemeja a la forma de un párpado. Esta construcción está ubicada en frente de otro espacio que también es parte de esta ciudad llamado L’Umbracle.
El Hemisférico, está acompañado de dos estanques de forma rectangular ubicados al Norte y al Sur. Este espacio del centro es considerado como uno de los más interactivos tecnológica y educativamente ya que cuenta con elementos de última tecnología, salas IMAX, medios audiovisuales y un planetario. Aquí se pueden llevar a cabo numerosas actividades como presentaciones, clases e incluso shows para el entretenimiento de las personas.
La estructura de este espacio está hecha de concreto armado a excepción de la cubierta que es de metal la cual está sobre cimientos a base de losas de canto y pantallas. La esfera que se encuentra en el interior de la estructura, también está hecha de concreto. La rigidez de esta construcción se logra de forma perfecta gracias a los muros de concreto que cierran la esfera por el área de acceso principal.
La cubierta que lo conforma, está hecha por cinco arcos que apoyan cada uno de sus extremos en trípodes de concreto armado en sus extremos. Estos están conectados entre sí por vigas de cajón curvas y perfiles laminados. Para los acabados se utilizaron materiales como el granito, moqueta, se usó también el trencadís y carpintería de acero inoxidable.
El Umbráculo
El Umbráculo, es una estructura de forma alargada que enmarca una parte del espacio al aire libre de la Ciudad de las Artes y Ciencias. Se compone de arcos fijos que pareciera que están flotando y desde esta zona puede apreciarse gran parte del proyecto. En el interior de este espacio podemos encontrarnos con muchas especies de plantas que son adecuadas para el clima de la ciudad de Valencia. Algunas de las plantas que encontramos son romero, jara, lavanda, madreselva, palmeras, entre muchas otras.
Aparte de disfrutar del espacio al aire libre y también de la naturaleza que complementa a este espacio, podemos tomar un paseo entre esculturas contemporáneas.
Esta estructura, fue pensada por el arquitecto Santiago Calatrava como un cuerpo de concreto de color blanco, como el resto de la ciudad, con varias piezas metálicas. Esto dio lugar a un tipo de celosía con 55 arcos colocados de forma sucesiva y 54 flotantes de metal.
La altura de estos desde el inicio de los arcos hasta la clave es de 18 metros aproximadamente. El recubrimiento que se colocó en el camino es de madera Teka, la cual es adecuada para espacios exteriores, teniendo poco desgaste con la lluvia y el viento.
Museo de las Ciencias Príncipe Felipe
El espacio del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, cuenta con 40, 000 metros cuadrados que están muy bien distribuidos en tres plantas. La imagen del exterior de este edificio, pareciera estar representando a un esqueleto de algún animal de la prehistoria, se cree que puede ser la representación del esqueleto de una ballena de gran tamaño.
Este museo es uno de los favoritos de los niños y jóvenes ya que al ser un espacio interactivo de ciencia lo hace ser más interesante para ellos. De forma contraria a cualquier otro museo que conocemos, aquí no aplican las reglas de «no tocar» las exposiciones ya que el museo invita a las personas a ser parte de ellas, participando y acercándose a ellas para aprender de cada una. La forma de la obra arquitectónica es otro motivo a favor de la misma ya que se considera como un espacio lúdico que llama la atención de las personas al ver que está formado por una especie de huesos.
El diseño de la estructura de Museo de las Ciencias Príncipe Felipe está inspirado en la repetición de forma asimétrica, dando lugar a esa especie de costillas metálicas. Estos elementos están unidos por elementos ubicados de forma horizontal que rodean a toda la fachada de cristal. Dando como resultado que su estructura sea una vez más el elemento protagonista de cada uno de sus diseños.
El Oceanográfico
Esta estructura es otra de las más llamativas de la Ciudad de las Artes y Ciencias ya que está conformada por un paraboloide en forma de nenúfar. El diseño de esta cubierta es obra del arquitecto Félix Candela. A lo largo de su carrera, el arquitecto se destacó por la creación de varias obras de este tipo ubicadas en México y algunas también en Estados Unidos. En este proyecto de la Ciudad de las Artes, tuvo que colaborar con CMD Ingenieros para el desarrollo de la estructura.
El Oceanográfico cuenta con un volumen de 110, 000 metros cuadrados, es uno de los más grandes en Europa y a nivel mundial. En este espacio se encuentran cerca de 45, 000 especies marinas de varias partes del mundo. Sin duda es uno de los espacios favoritos de las personas ya que en él pueden aprender y sorprenderse con cada una de las especies que se encuentren.
La estructura del oceanográfico está conformada por paraboloides hiperbólicos hechos de concreto. Esta cubierta en forma de cáscara es considerada como une estructura de forma ligera que envuelve a los muros de cristal, esta cubierta se vuelve parte del cerramiento de la misma.
Ágora
El Ágora es uno de los nuevos elementos de la Ciudad de las Artes y Ciencias de Valencia. En este espacio se pueden realizar diferentes eventos ya que es un escenario multifuncional. Este lugar está destinado para llevar a cabo convenciones, congresos, exposiciones e incluso representaciones y conciertos.
La estructura de este edificio es de 4, 811 metros cuadrados, cuenta con 88 metros de largo y 66 metros de ancho. El Ágora cuenta con una forma de elipse que hace que parezca una plaza con cubierta.
Este centro ha sido adaptado para llevar a cabo eventos como la Valencia Fashion Week entre otros.
Sin duda, la Ciudad de las Artes y Ciencias es de los mejores lugares para visitar en Valencia si lo que buscas es pasar un rato aprendiendo y apreciando algunas de las joyas arquitectónicas más impresionantes que hay en España.