Análisis de la Iglesia de la luz de Tadao Ando

«La arquitectura sólo se considera completa con la intervención del ser humano que la experimenta.» Tadao Ando.

Uno de los proyectos más importantes de la trayectoria del arquitecto japonés Tadao Ando es la Iglesia de la luz. En ella, como en la mayoría de sus proyectos, lleva el uso de la luz a otro nivel, haciendo que las personas que visitan el lugar sean maravilladas por ella en su obra arquitectónica.

Ubicación

La Iglesia de la luz está ubicada en Osaka, Japón. En un barrio considerado como zona residencial en Ibaraki.

Esta magnífica obra arquitectónica de Tadao Ando, puede definirse como un volumen conformado por paredes de concreto aparente. Este volumen es travesado por una pared que lo secciona a 15 grados.

Las paredes resistentes que lo componen ayudan a que la experiencia que se viva dentro de la iglesia quede en total privacidad, alejada de una pequeña capilla que también se encuentra en el lugar.

La relación que guarda la ubicación de la iglesia, con las calles cercanas no es mucha. Es por eso que se buscó delimitar muy bien lo que ellos consideraron sagrado, en este caso el área de la iglesia, con lo profano.

Este proyecto del arquitecto Tadao Ando, fue terminado en el año de 1989. Esta obra fue considerada como una de las más grandes innovaciones de espacios cristianos en Ibaraki. Esta nueva iglesia, fue la primera parte de la renovación total del sitio, esta terminó su construcción hasta el año 1999.

En la nueva área se implementó un espacio para poder impartir catecismo.

Dimensiones del espacio construido

En el área que se construyó años después del término de la primera parte en 1989, existe una zona con un recibidor. Este recibidor es muy peculiar ya que tiene un área para leer libros de religión. También contiene mesas con bancas como área de descanso y al fondo, un área para rezar. Ambos volúmenes suman 113 metros cuadrados de espacio construido.

El juego de los elementos como los muros que se ocuparon en el diseño de Tadao Ando, son muy vistosos y funcionales. Esto da la ilusión de que el techo parezca estar flotando sobre la luz natural que entra al volumen arquitectónico.

La relación con el espacio exterior hacen que el volumen se haga diferenciar de todo lo demás, logrando un equilibrio impresionante.

Las paredes hechas de concreto reforzado, material que es clave en las obras de Tadao, son unas de las piezas clave que hacen que la obra sea muy especial y diferente del resto. El grosor de estas paredes es de 15 pulgadas y su acabado es liso. Mismo que fue planeado de esta manera para hacer que las paredes sobresalieran del resto y también le da un acabado más elegante al espacio.

Ambas capillas son volúmenes rectangulares. La capilla principal se conforma de una pared que atraviesa dicho volumen en un costado, con una inclinación antes mencionada de 15 grados. En los espacios de la iglesia, creó lugares interesantes como patios internos con bancas para poder sentarse.

Las medidas de la capilla son 5.9 metros de ancho con 17.7 metros de largo. La altura de la iglesia es de 5.9 metros de alto, lo cual es benéfico para la iluminación del lugar. Este volumen se compone también de una cruz que perfora el muro del altar como objeto principal e iluminador del espacio.

Concepto de diseño

La iglesia de la luz, es el resultado del excelente manejo de la luz y la sutileza del juego de los volúmenes ocupados. Con ella se refleja la sencillez de formas y de materiales lo que provoca que sea reconocida como de las mejores obras que destacan en el minimalismo. Todo esto da como resultado que el espacio brinde una paz incomparable, lo que hace que se destaque de las demás iglesias de la zona y de las tradicionales alrededor del mundo.

El concepto de diseño se basa en el buen manejo de la luz del arquitecto Tadao Ando. Esto mismo da como resultado que la experiencia de las personas sea mucho más mágica, en el sentido de ver y sentir la luz natural como lo que purificará el espacio. Esta luz entra al lugar de forma sutil por el muro, mediante la majestuosa cruz al fondo de la iglesia.

Para muchas personas la iglesia puede resultar un poco sombría e incluso claustrofóbica. Esto sucede ya que el volumen puede estar muy encerrado ya que no recibe mucha iluminación natural.

Aspectos importantes a considerar

Esta iglesia se ilumina mediante un ventanal y por la cruz representativa del altar, mismos que dan apariencia sutil y elegante. Así como también hacen que los visitantes aprecien el juego de luz y sombra con los volúmenes que componen la iglesia.

Uno de los volumenes tiene como elemento principal el corte que hace la pared de concreto armado de forma independiente. Esta parte es la que alberga la capilla.

La iglesia de la luz fue construida con modulación y esto junto con la cimbra del concreto es lo que otorgó el acabado final de la obra arquitectónica, simple y muy limpia.

El concreto es el responsable de que la obra al ser un material no muy costoso sea elegante y haga que la obra sea representativa de las actividades religiosas a representar. La religión es relacionada con lo pulcro, lo espiritual y el acompañamiento también propio que brinda la iglesia a todos sus visitantes.

Es así como el lugar se ha llenado de vida, no sólo por la luz, si no también, al mezclarse con las actividades propias de la iglesia como cánticos, el sonido del órgano y también las pláticas religiosas.

Materiales

Los materiales que se emplearon en la construcción de la iglesia de la luz, son muy sencillos. Uno de los principios en la arquitectura de Tadao Ando es el manejo de materiales simples para la construcción de obras significativas. Sobre todo que lleven al espectador o al habitante a un recorrido impresionante donde vaya descubriendo cada área que compone el objeto arquitectónico y se maraville con el manejo de la luz.

Se dice que el proyecto fue de muy poco presupuesto, es por eso que los interiores no tienen acabados muy saturados. Es por esa razón que se opto por ser un proyecto que guardara la naturalidad de los materiales, por eso el acabado de concreto también en toda la fachada.

La persona que contrató a Tadao, se quedó sin presupuesto y por eso decidió donar la cubierta para el techo, es por eso que incluso, los bancos de la iglesia son reciclados de la madera del cimbrado del concreto.

Materiales sencillos pero resistentes

El cimbrado o encofrado de la edificación tuvo una tarea sumamente importante ya que fue el responsable de la textura ya terminada de los muros de concreto armado.

El concreto armado es el material más importante, ya que al ser fundido in situ, hizo que la textura fuera más natural en la obra.

Pero el buen manejo de materiales simples, no hace que la iglesia sea menos apreciada por eso. Todo lo contrario ya que no muchos arquitectos saben diseñar con materiales simples y crear obras impresionantes como Tadao Ando.

Todo esto hace que los materiales hagan la magnífica fusión de aplicar tonos grises con el manejo de la luz natural. Esto hace que la imagen de las iglesias tradicionales se modifique creando una nueva etapa para este tipo de obras arquitectónicas.

¿Qué hay en el interior? (Zonificación)

Las áreas interiores del volumen se conforman de la entrada de forma triangular que conduce directamente al área de la capilla. En el lugar interior de la capilla, se utilizaron partes de los andamios y cimbrado para la construcción para poder crear el mobiliario.

El mobiliario creado de estos materiales simboliza la manera de seguir con la austeridad del proyecto, desde el exterior hasta los interiores, cuidando especialmente cada detalle.

Recorrido interior

La entrada a la capilla o al espacio donde se realizará la misa, está conducida por el muro colocado a 15 grados que parte el volumen conduciendo a las personas por una entrada estrecha y en diagonal al interior.

Estando en el interior, el visitante tendrá que moverse en una dirección de 180 grados aproximadamente para poder apreciar de frente el diseño de la cabecera característica de la capilla, la cruz ubicada al centro del muro.

El interior también tiene un desnivel característico, para poder representar de una mejor manera las gradas que conforman la capilla. De este modo, todos los visitantes tendrán vista especialmente de la cruz central. Esta cruz está compuesta por dos líneas, una vertical y otra horizontal por todo el muro. El paso de la luz hace que sea reflejada la cruz en el piso de la iglesia.

En el segundo volumen, que es el que se construyó tiempo después, está compuesto por el área de catecismo, mismo que es representativo por los cánticos que hay en esa área del terreno.

La luz en los interiores sin duda guarda un papel sumamente importante ya que representa la espiritualidad que todos podemos atribuir a la luz.

En este proyecto Tadao Ando mantuvo su característica manera de enlazar el modelo arquitectónico con la naturaleza que lo rodea. Como parte importante también logró crear un dramatismo con la luz en los interiores de manera espectacular.

Análisis en el diseño estructural

La estructura de la iglesia destaca por ser moderna y a la vez guarda estrecha relación con la corriente arquitectónica minimalista. Una de las cualidades de la Iglesia de la luz, es sin duda la conexión inmediata que arroja con el uso de la luz aplicada en la estructura, ya que representa la pureza.

El volumen de la estructura queda limpio de todo aquel ornamento que no sea necesario para su uso funcional en la estructura, es por eso que se usan elementos sencillos. Es así como las juntas y uniones del concreto fueron construidas con precisión y cuidados detallados, supervisados por el arquitecto Tadao Ando para verificar que se cumpliera con el diseño.

El arquitecto también trabajó estrechamente con carpinteros y maestros albañiles. Gracias a esto se creó una superficie plana y las articulaciones de las aristas también fueron construidas impecablemente. Cada una de los detalles estructurales fue alineado y hecho con muchísima precisión.

Detalles importantes

La composición de la reticula exterior es muy importante. Las juntas del cimbrado del concreto se alinearon perfectamente con la forma extruida de las cruces en los laterales de la iglesia.

Del mismo modo uno de los elementos más representativos de la estructura es el techo, ya que al estar sostenidos por un muro con una inclinación peculiar, hace que se de la ilusión de estar flotando por las aberturas donde pasa la luz natural en la parte de arriba.

También el sistema de amarre de cada una de las caras que componen los muros de concreto armado se considera que fueron utilizados barras de acero tensadas, para darle un mejor acabado a los orificios después de que el concreto fragüe con ayuda de unos embudos y tuercas mariposa.

Estas formas y la misma composición de la ubicación de cada una de los rectángulos que forman las paredes, hacen que sea una retícula muy bien terminada y equilibrada a la vista.

El sistema constructivo usado fue gracias al concreto y a la apariencia que dio al ser el material protagonista de la obra. Esto sucede ya que al no usar materiales tan costosos, el concreto toma lugar como un elemento principal, fuerte y sutil por el acabado, lo que da la vista y característica propia de la iglesia. Esto mismo hace que sea conocida como un espacio formal, seguro, tranquilo y en paz.

El arquitecto también utilizó las juntas como un elemento constructivo de forma indispensable para proporcionar una especie de ilusión visual al cambio de color del concreto que se percibe cuando ya se encuentra seco. Esta junta llega específicamente a la línea horizontal de la cruz del altar, lo que hace que se una totalmente al objeto arquitectónico y forme parte del diseño de la composición.

Software utilizado en el diseño

Una de las partes más interesantes de cualquier proyecto es poder verlo de todas las vistas posibles antes de realizarlo de forma física. Es por eso que los programas de representación 3D pudieron ayudar a representar cómo se vería el manejo de la luz en la obra del arquitecto japonés Tadao Ando.

Otra herramienta importante a la hora del diseño, es el dibujo asistido por computadora para la elaboración de planos. Así se podrá analizar de forma exacta cómo es que van a responder las inclinaciones de muros, de piso, la entrada de luz, entre otros factores.

Es por eso que la ayuda de estos programas permitirá conocer más detalladamente las medidas para tomarlas en cuenta en el análisis estructural y de costos que ayudará a prevenir todos los materiales y costos que se necesitarán.

En cuanto a la planta arquitectónica, verla mucho antes de hacerla en físico, ayuda a conocer la distribución que tendrán en este caso, los espacios de la iglesia. Esto da como resultado un buen manejo de los espacios, para que las personas se sientan cómodas cada vez que la visitan. De igual forma, el uso de herramientas como la maqueta, dará un aspecto más cercano a cómo se podrá ver el proyecto en el futuro.

Retos a los que se enfrentaron al hacer el proyecto

Uno de los problemas por los que ha pasado el proyecto es que el aspecto interior, que puede generar mucha controversia en muchas personas es que puede parecer muy sombrío y frío.

Al hacer que la luz entre únicamente por unas pequeñas ranuras en los muros, hace que algunas zonas se vean casi oscurecidas conforme va pasando el día ye l trayecto del sol. Sin embargo, este ha sido una de los únicos problemas que ha reflejado el lugar para algunas personas.

Otro problema o dificultad que tuvo el arquitecto japonés fue el tener muy poco presupuesto para la elaboración de la misma. Esto mismo, se podría pensar en la actualidad que no afectó en nada, ya que el diseño es impecable. Esto refleja el enorme trabajo que hizo en la obra para la resolución de la problemática y sobre todo, qué elementos se sugirieron para poder darle un plus a la construcción.

¿Cómo ha influido en la actualidad?

Para muchísimas personas, ha sido una de las obras que mejor representa el manejo de la luz tomándola como protagonista de la obra arquitectónica. Del mismo modo, esta misma hace que las personas sientan que la espiritualidad del lugar purifica al mismo tiempo su ser al estar ahí.

Es común comparar la sensación que da el espacio con la tranquilidad y paz que da la religión y el estar cerca de un lugar cristiano.

Esta construcción sin duda es de las mejores formas para marcar el paso de la modernidad, el minimalismo y la funcionalidad. Estos aspectos la hacen ser pieza clave en la solución de la problemática que se llevaba a cabo al inicio del proyecto. El renovar el espacio pero sin olvidar que era un centro religioso y sobre todo, tomar en cuenta que no se contaba con los fondos necesarios para su construcción. A todo esto, Tadao Ando supo manejar adecuadamente el diseño y así crear una obra representativa de la arquitectura moderna hasta nuestros días.

¿Quien escribió este artículo?

Equipo COARINS

Somos COARINS, una cooperativa de arquitectos, ingenieros y diseñadores de interiores apasionados por la educación de calidad en el sector de la construcción. Nuestro objetivo es brindar una formación integral y accesible para todos aquellos interesados en el diseño arquitectónico, ingeniería y diseño de interiores.


Etiquetas


También podría interesarte...

Análisis de la Torre de Pisa
Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?