Análisis del MUAC en CDMX

El MUAC es uno de los museos más visitados al año dentro de la CDMX. En este artículo, nosotros vamos a conocer más sobre esta joya arquitectónica…

Introducción

Dentro del Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México en la capital de la República Mexicana, podemos encontrar una de las construcciones más impresionantes de la arquitectura. El edificio del que hablamos es el Museo Universitario de Arte Contemporáneo o mejor conocido por sus siglas, MUAC. Es una de las construcciones más imponentes y minimalistas de la arquitectura ya que contrasta de forma perfecta con el futurismo, lo moderno y la sobriedad de las rocas que lo acompañan de varias décadas de antigüedad.

Este museo gracias a los colores que guarda su fachada como el blanco y el aqua que se logra gracias al cristal que la conforma, nos hace sentir que estamos dentro de otra ciudad. Es uno de los edificios que logra de inmediato que las personas que pasan por ese sitio, quieran descubrir los interiores del mismo.

El Museo Universitario de Arte Contemporáneo, abrió sus puertas en el año 2008 y desde esa fecha, se ha convertido en una de las joyas de la arquitectura más importantes de todo el país. En un inicio, cuando se estaba planteando llevar a cabo la construcción de este proyecto, se generó bastante controversia ya que el diseño moderno del museo rompería un poco con las construcciones conservadoras que ya se encuentran en esa zona, algunas con más de 40 años de antigüedad. Sin embargo, hoy en día como menciona Felipe Leal quien es coordinador de proyectos especiales de la UNAM, el MUAC, se fusiona de forma perfecta con el contexto donde está haciendo que se tenga una mezcla de estilos los cuales han ido evolucionando a través del tiempo.

El MUAC es considerado uno de los edificios más completos en todos los sentidos ya que en él se mezclan varios materiales que podemos encontrar en el recorrido.

¿Qué es el MUAC?

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México o MUAC, es considerado como el primer museo que fue creado especialmente para el arte contemporáneo de todo el país. El encargado de diseñar y llevar a cabo esta joya arquitectónica fue el arquitecto mexicano Teodoro González de León. El diseño de este museo es caracterizado por su pórtico de grandes dimensiones el cual se encuentra inclinado. Cuenta con una cubierta hecha de vidrio y fue inaugurado en el año 2008. Alberga la colección de arte contemporáneo de la UNAM aparte de tener exposiciones temporales todo el año.

El proyecto dio inicio en el año 2004 ya que fue cuando el consejo de la universidad hizo un concurso por invitación para que varios arquitectos pudieran presentar sus ideas para el nuevo museo. El diseño elegido, fue el del arquitecto Teodoro González de León, ya que su idea cautivó a las personas del consejo. Las obras para llevar a cabo la construcción del museo dieron inicio en el año 2006 y hasta el 27 de noviembre del 2008 pudo ser inaugurado.

A partir de esa fecha, el MUAC ha sido testigo de grandes eventos y de recibir a varias de las obras de arte más importantes del mundo. Este museo, aparte de haber sido diseñado y construido por González de León, se hizo también a partir de una colaboración con un equipo interdisciplinario. Este edificio ofrece bastante espacio para llevar a cabo animados debates y experimentaciones de forma científica ya que el eje de los estudios de varios museos se centran en la perspectiva que tenga cada uno de los visitantes de forma individual. El edificio también reparte su volumetría según la orientación donde se encuentra en el Centro Cultural dentro de la UNAM.

Fuente: Proceso

Ubicación

El MUAC se encuentra localizado en medio del inmenso campus que tiene la Universidad Nacional Autónoma de México. Para ser precisos en Av. Insurgentes Sur 3000, en Coyoacán, CDMX.
Este edificio se construyó estando a un lado de una plaza que sirve como entrada al Centro Cultural Universitario, antes de esto, este espacio funcionaba como un estacionamiento que tuvo que ser reubicado debajo de la nueva plaza principal. En esta plaza, fue colocada una escultura que puede ser observada cuando se llega a la entrada del museo universitario. Dicha escultura fue hecha por Rufino Tamayo y es llamada La Espiga.

Con la construcción del MUAC, los árboles pertenecientes a esta zona del campus, no se vieron afectados por los trabajos que se llevaron a cabo durante la construcción. Además, la universidad consiguió tener un acceso a todos los recintos con los que cuenta este espacio por medio de la explanada que se encuentra frente al museo. Las personas que lleguen en coche a este espacio de la UNAM, pueden entrar al estacionamiento subterráneo por medio de una rampa, pero quienes lleguen a pie o por medio del autobús, podrán acceder por la parte principal de la plaza, cerca de la escultura de La Espiga.

Fuente: Minube

Concepto

Al ser uno de los primeros museos en la Ciudad de México que fue dedicado exclusivamente al arte moderno, desde el inicio tuvo que ser un proyecto bastante complejo desde los inicios de su diseño. Todo el proyecto arquitectónico, la museología y también la gestión institucional, tuvieron que pensarse de forma integral para que el museo funcionara de la mejor manera posible.

Este concepto el cual fue creado especialmente para el museo se basa en el recorrido que hacen los visitantes. Este recorrido desde un inicio se estipuló que fuera libre y fluido para que pudiera ser un espacio cómodo y penetrable. Es por eso que la distribución del mismo se pensó en que todas las salas de exposiciones estuvieran en el mismo nivel, articulándose mediante grandes y amplios pasillos para llegar a cada una de ellas. Aunque si los visitantes desean acceder a otros servicios los cuales se ofrecen desde la planta inferior, podrán acceder a ellos mediante un elevador.

El museo se encuentra rodeado de un grupo de cubos hechos de concreto blanco, los cuales son iluminados de forma cenital y se estructuran sobre un eje norte-sur el cual es la columna de todo el edificio. Esto trabaja en conjunto con la plaza que promueve el fácil acceso al museo y también la sala de conciertos del centro a través de los casi 70 metros que le corresponden al plano de cristal que se encuentra inclinado.

Fuente: Capital Bus

Este muro inclinado a 45° de cristal es uno de los atractivos principales del edificio. Al entrar al museo, podemos encontrar más paneles de cristal y concreto los cuales están presentes desde las escaleras, en los pasillos e incluso en la zona del restaurante. Este muro, es un claro anuncio de la modernidad del proyecto.

¿En qué consiste el diseño del MUAC?

En el año de su inauguración 2008, el MUAC contaba con cuatro exposiciones, una de ellas fue «Recursos incontrolables y otros desplazamientos naturales» con 34 obras de distintos artistas.

Sabemos que el MUAC está rodeado de construcciones más antiguas, la mayoría de estos edificios fueron hechos en la década de 1970 los cuales son edificios dedicados a espectáculos musicales, de cine o de teatro y también una biblioteca.

El diseño del arquitecto Teodoro Gonzáles de León, consiste en una enorme fachada acristalada de un estilo claramente minimalista. Esta fachada, se encuentra inclinada 45° lo cual la ayuda a contrastar con los demás edificios que la rodean. Esta parte del museo, sirve como acceso a la sala de conciertos y también a los teatros del Centro Cultural. Este mismo muro inclinado de cristal, equilibra de forma perfecta el área de la plaza con patios al aire libre los cuales son una de las tradiciones arquitectónicas más fuertes de México desde el tiempo de los indígenas e incluso en la época de la colonia.

El museo, cuenta con una iluminación cenital la cual es filtrada por plafones. Estos cuentan con un sistema de doble rebote en planos inclinados. Esto ayuda a que la luz no entre de forma directa y que no se creen sombras, lo cual es muy bueno para las exposiciones. Estos plafones cuentan con cortinas automatizadas que ayudan a ocultar las instalaciones del museo.

La planta inferior del museo, se encuentra excavada en la roca que se encontraba en ese lugar. En esta parte del museo, podemos encontrar oficinas, almacenes, un centro de investigaciones, la mediateca, un auditorio y un restaurante. Por medio de un ventanal, las personas pueden ver el contraste del blanco del concreto y el color negro de la roca volcánica del paisaje.

Fuente: Contra Réplica

Espacios

Aparte de salas dedicadas a la exposición de varias obras de arte, el MUAC cuenta con otros espacios que nos ayudan a considerarlo como uno de los museos más completos con los que cuenta la Ciudad de México. Ya mencionamos que cuenta con una sala de conciertos y teatros, a la cual se accede por un vestíbulo de doble altura el que atraviesa a todo el edificio.

Aparte de estos espacios, el museo cuenta con una biblioteca multimedia, una biblioteca fotográfica, talleres, almacenes, centros de información, entre otros servicios públicos.

Características

La construcción del MUAC se compone de una superficie total de 13, 947 metros cuadrados. Estos se distribuyen en dos niveles de los cuales 3, 300 metros cuadrados le corresponden a las salas de exhibición.

El espacio o explanada mediante la cual podemos acceder al museo, es uno de los espacios más importantes e imponentes del museo. Desde aquí, podemos apreciar la forma de la fachada y gracias al espejo de agua que se ubica en este sitio, también podemos ser testigos de los efectos interesantes que crea gracias al sol, los cuales rebotan en la fachada de vidrio.

Los cubos de concreto que rodean al MUAC, al ser de color blanco, resaltan mucho. En la cara oeste del museo se cuenta también con este tipo de volúmenes pero de distintas alturas.

Todas las salas cuentan con un módulo de 12 metros de ancho y cuentan con varias alturas que van entre 12 metros, 6 y 9 respectivamente. Hacia el lado este del MUAC, podemos observar un gran volumen curvo que hace contraste con la visión de la sala de conciertos.

La fachada de vidrio, se encuentra ubicada hacia el lado sur. A pesar de su inclinación, se mezcla de una buena forma con el paisaje que la rodea. Este pórtico dirige a los visitantes hacia la sala de conciertos Netzahualcóyotl y también a los Teatros del mismo Centro Cultural. El vidrio sombreado utilizado en la construcción del edificio, permite ver hacia la plaza exterior desde adentro y también protege a las obras del sol.

Planta superior

El museo, se compone de dos plantas arquitectónicas de las cuales casi 3, 300 metros cuadrados se dedicaron a las salas de espacios expositivos. En la planta superior que está a nivel de la plaza de acceso, podemos encontrar las salas de exposiciones, la recepción, la librería, el área educativa y también una tienda.

El museo en total cuenta con 14 salas de techos muy altos, las cuales fueron diseñadas en base a la modulación para que todas fuesen de las mismas dimensiones.

En estas salas se han presentado obras artísticas de diferentes movimientos artísticos mexicanos. También han sido albergadas exposiciones temporales de vanguardia que han ocupado a veces hasta nueve de sus salas. Estas salas, se encuentran divididas en cuatro secciones de las cuales cada una funciona como un museo pequeño. Dichas secciones, se conectan mediante tres calles interiores que son iluminadas a través de tres patios y dos terrazas.

Fuente: Twitter

En esta planta arquitectónica del museo universitario, también podemos encontrar talleres gratuitos los cuales son abiertos para todo tipo de público. Este es un espacio donde se fomenta el diálogo y reflexión del arte contemporáneo. También sirve como un espacio de experimentación sonora donde se busca fomentar la producción de diversas manifestaciones artísticas de sonido.

Planta inferior

Esta es la planta que se encuentra parcialmente excavada sobre la roca. Aquí se encuentran el auditorio, la sala de conferencias y el restaurante del museo. También se cuenta con las áreas de soporte del museo, un laboratorio de restauración, las oficinas administrativas, museografía y bodegas.

El restaurante y la mediateca, cuentan con un enorme ventanal curvo que hace que sea el elemento articulador entre el lugar, o sea el museo con el exterior el cual es un paisaje volcánico. En esta parte se puede observar como la fusión incluso de los colores de los materiales de la construcción y los naturales, hacen que el espacio sea unificado.

Fuente: Pinterest

Materiales y estructura

Algunos de los materiales más utilizados en la construcción del museo fueron el concreto blanco, el concreto gris, el acero, el aluminio y por supuesto, el cristal. El concreto blanco fue el que se usó para casi todas las zonas públicas.

Toda la estructura del edificio de forma vertical, cuenta con zapatas aisladas para todas y cada una de las columnas. Se usaron también zapatas continuas en los muros que salen desde la planta baja. En el caso de los entrepisos fue necesario utilizar losas aligeradas.

La estructura de la cubierta, fue levantada con láminas y armaduras de acero estructural. En las partes que son transparentes se optó por usar vidrio templado de 12 milímetros. El vidrio que fue usado en el muro inclinado de la fachada, permite ver la plaza desde el interior. Toda la parte de esta fachada frontal es de color blanco gracias al acabado del concreto blanco de forma aparente.

En todas las pérgolas y balcones que componen al museo se utilizaron vigas de acero. Si hablamos de los espacios privados, podemos ver que predomina el uso del concreto gris, mientras que los pisos del museo fueron hechos de concreto pulido.

Fuente: Pinterest

Colecciones a lo largo del tiempo

Algunas otras de las exposiciones con las que ha contado el Museo Universitario de Arte Contemporáneo han sido «El Reino de Coloso: El lugar de asedio en la época de la imagen» la cual fue curada por José Luis Barrios. Otra ha sido «Las líneas de la mano» curada por Jimena Acosta y «Cantos Cívicos» el cual fue un proyecto de NILC / Miguel Ventura en la cual colaboró con Juan de Nieves.

En los últimos años, el MUAC ha albergado a varias exposiciones de artistas de talla mundial como la exposición de Zaha Hadid Architects, la cual fue considerada como la primera exposición de esta firma en América Latina. También la exposición de Anish Kapoor. «Arqueología: Biología» la cual fue curada por Catherine Lampert. Incluso ha llegado a albergar la exposición de Ai Weiwei «Restablecer memorias», entre muchas otras.

Sin duda, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo es una de las construcciones más impresionantes para visitar en la Ciudad de México. El recorrido que se logra a través de sus salas es muy interesante y dependiendo de las exposiciones que se encuentren, podrás disfrutar de un buen rato rodeado de un paisaje extraordinario.

¿Quien escribió este artículo?

Naomi Santa Olalla

Arquitecta y diseñadora de interiores.
Me gusta escribir y leer artículos relacionados con proyectos arquitectónicos y también conocer su solución en cuanto al interiorismo.


Etiquetas


También podría interesarte...

Análisis de la Torre de Pisa
Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?