Saltar al contenido

Análisis del Museo Soumaya

Contenido:

La forma característica del museo Soumaya lo hace destacar del entorno de la ciudad. Es uno de los museos más visitados debido a su forma y a sus obras que alberga.

En este artículo podrás conocer algunos datos del museo que quizá no sabías…

Ubicación

El museo está ubicado en la Ciudad de México. Esta construcción inaugurada el 29 de marzo del 2011, es parte de un gran proyecto de diseño a gran escala y de uso mixto. Se encuentra en la zona de Polanco de la CDMX y ésta es una de las zonas más exclusivas de la Ciudad de México.

El museo está ubicado en lo que era anteriormente una zona industrial en el año 1940. Hoy esa zona es conocida por ser de las más comerciales de la ciudad. Es así como esto beneficia en gran manera al museo y a todas las edificaciones que lo rodean.

El Soumaya es conocido por ser parte fundamental de la transformación de cómo se percibe la zona urbana de la CDMX en la actualidad. Es por eso que también al ser parte del contexto público del lugar, ayuda a que se cumplan actividades comerciales y le otorga un nuevo carácter a la zona.

El Museo Soumaya es conocido por ser una obra escultórica y contemporánea. La cual, rompe con la rigidez de los edificios vecinos, logrando destacar del resto por su forma peculiar. Esto forma parte de una nueva forma de ver la arquitectura de México, haciendo que los edificios se modernicen y también vayan creando una nueva perspectiva, tanto de la ciudad como del país.

Dimensiones del espacio construido

El diseño del Museo Soumaya fue llevado a cabo por el arquitecto mexicano Fernando Romero. Este arquitecto tuvo asesoría de Ove Arup y también del maestro, Frank Gehry.

Este tiene una superficie de 17, 000 metros cuadrados, cuenta con 7 pisos. La estructura que lo caracteriza está conformada de 28 columnas las cuales son de acero curvado y tienen diferentes diámetros. También las forman 7 anillos o vigas, llamadas perimetrales, éstas le proporcionan mucha estabilidad al museo.

La obra arquitectónica cuenta con una altura de 46 metros, lo cual lo hace ser una de las más vistosas gracias también a su forma.

Su fachada asimétrica hace que el armazón sea cubierto de módulos hexagonales, los cuales no tienen aberturas más que la de la puerta de entrada. Estos módulos no tienen apoyos directos al suelo, lo cual hace que parezca estar flotando en todo la construcción.

Por su altura es considerado como un edificio de baja altura, ya que no se compara con las medidas de los edificios vecinos con los que comparte el espacio de la Ciudad de México.

Concepto de diseño

Este museo es muy visitado por la forma característica del volumen que lo compone. Este es descrito en muchas ocasiones como un «trapezoide en movimiento». La sensación de movimiento que lo caracteriza, es hecha por la ilusión óptica de sus curvas y también del material que lo compone.

Al ser un material reflectivo, al pasar las horas va cambiando y reflejando hacia lugares diferentes, es por eso que la estructura del museo parece estar moviéndose a lo largo del día.

Este museo fue hecho en memoria de Soumaya Domit, la esposa de Carlos Slim, empresario que hizo posible la obra.

La idea de Fernando Romero era crear una obra que fuera diferente a las demás, creando que las personas se interesaran por visitarla y también por admirar su exterior. Lo cual ha sido la razón por la que es uno de los edificios más bellos y difíciles del mundo, debido a su curvatura.

Este museo fue hecho para que el empresario, Carlos Slim pudiera exhibir sus obras que ha podido admirar alrededor del mundo. Esta colección cuenta con más de 60, 000 obras de arte, las cuales fueron puestas en el museo para que fuesen admiradas por los mexicanos y turistas de todo el mundo.

Es una obra arquitectónica orgánica y asimetrica que hace que cada espectador tenga interpretación libre de la forma, incluso muchas personas afirman que tiene forma de florero.

Materiales

Su fachada está hecha de 16, 000 hexágonos de acero, los cuales son el recubrimiento de todo la parte exterior. Los mismos se adhieren a la misma dando la impresión de estar flotando ya que no se ve que toquen el suelo. Estas mismas hacen referencia a las fachadas antiguas coloniales hechas de tejas de cerámica.

El museo, ha sido reconocido como una estructura diferente, única y muy complicada de construir por su forma. Para esto fue necesaria una estructura de tubos curvos para sostenerla.

Algunos otros materiales que fueron utilizados en la construcción son el concreto reforzado, el acero, el vidrio y también el aluminio.

¿Qué hay en el interior?

En los interiores es común encontrar visitantes que se reúnen en el área de «El Pensador de Rodin» en un vestíbulo grande y muy iluminado que invita a los visitantes a explorar todo el museo. Subiendo por los pasillos a través de los 6 niveles se encontrarán con obras de Matisse, Monet, Salvador Dalí y Van Gogh.

Al admirar la parte de la fachada de la estructura, es imposible no preguntarnos ¿Qué áreas tiene el famoso Museo Soumaya?

Zonificación

Para comenzar, la estructura del museo va cambiando por niveles ya que la altura de piso a techo va variando. En algunos pisos puede medir 4 y en otros 13 metros como punto más alto.

Su área total construida es de 17, 000 metros cuadrados, cuenta con varias salas de exhibición que se componen de 6, 000 metros cuadrados en 6 pisos.

Salas de exposición y sus respectivos temas

La 1 con la exposición de los mundos: Oro y plata.

La 2 con exposiciones atemporales.

La 3 con exposiciones de antiguos maestros europeos y novohispanos.

Algunos de los maestros italianos son:

  • Pseudo-Pier Francesco Fiorentino
  • Bernardino di Beto
  • Giacomo Guardi
  • Francesco Guardi
  • Filippino Lippi
  • Aurelio Luini
  • Taller de Leonardo da Vinci
  • Giorgio Vasari
  • Giulio Pippi
  • Giovanni Antonio Bazzi

Entre los españoles destacan:

  • Juan de Flandes
  • Jan Kraek
  • Bartolomé Esteban Murillo
  • Francisco Zurbarán
  • Doménikos Theotokópoulos
  • José de Ribera
  • Alonso Sánchez Coello
  • Bernardo Llorente Germán

Entre los maestros franceses se encuentran:

  • Trophime Bigot
  • Claude Joseph Vernet
  • Claude Michel
  • Jean-Honoré Fragonard
  • Gustave Doré, entre muchos otros.

La sala 4 con exposiciones de impresionismo a la vanguardia.

La 5 con exposiciones del México antiguo al moderno.

La 6 con exposiciones de la era Rodin, la más grande de Francia, la cual tiene más de 140 obras del artista reconocido y pueden ser localizadas en la parte superior de la edificación.

Cuenta también con un aula digital de Telmex, una tienda, cafetería para 140 personas, un auditorio para 350 personas, espacios lúdicos para entretenimiento familiar, librería y también una zona de informes y paquetería.

También cuenta con un espacioso estacionamiento subterráneo de cinco pisos y también cuenta con un piso extra de laboratorio de restauración y almacén. El último piso lo compone un área sin columnas, este permite el paso de la luz natural, lo que lo hace ser un espacio amplio y con una magnifica claridad.

Como acceso a cada nivel están colocadas unas rampas en espiral que se parecen mucho a las que están en el Museo Guggenheim de Nueva York.

Análisis estructural

También uno de los más grandes logros fue su estructura, hecha de acero que hace que con ayuda de 22 columnas, las cargas sean transmitidas directamente hasta al cimentación. Esto hace que sea una obra arquitectónica de gran tamaño y con una rigidez impresionante.

Es así como la estructura caracterizada por ser metálica y tubular, es la responsable de darle la forma a esta construcción. Es indispensable que todo estos materiales y medidas sean especificados en los planos estructurales.

La estructura del museo fue una de las partes más complicadas del diseño de este ya que tenían que buscar la manera de construir una obra arquitectónica curvilínea la cual necesitaría de refuerzos en toda su fachada y también, de columnas que se adaptaran a la forma. Estas columnas serían las responsables de transmitir todos los esfuerzos de la misma.

Es por eso que construirla estando en una zona sísmica fue todo un reto, ya que tuvieron que ingeniárselas para poder diseñar algo que pudiera sostenerse a pesar de todos estos problemas. Sin embargo fue logrado sin problemas, todo gracias al software de diseño que se utilizó para poder llevar la obra a cabo.

Software utilizado en el diseño del Museo Soumaya

Para el diseño, el arquitecto Fernando Romero tuvo que pedir ayuda de la empresa Gehry Technologies, o mejor conocida por sus siglas GT. Esta empresa fue fundada por el arquitecto Frank Gehry de quien también recibió supervisión para llevar a cabo la gran obra arquitectónica. Gehry es de los mejores en el manejo de formas irregulares, por eso fue necesaria su colaboración en este proyecto.

Esta famosa firma es reconocida a nivel mundial por el software que manejan, llamado Digital Project™. Este software tiene una gran forma de representar los modelos de construcción 3D y también cuenta con una herramienta de administración.

Este programa es capaz de permitir que los arquitectos e ingenieros puedan ver antes de la construcción en físico de las obras todas las áreas que necesitan refuerzos o cambio de materiales. Incluso se puede ver cómo se comportará la estructura de forma digital. Con este software se permite ir realizando cambios en tiempo real y poder analizar a tiempo cualquier problemática que pudiera representar el proyecto.

La firma comenta que gracias a este software fue posible ver el comportamiento de varias estructuras en distintos proyectos así de complicados como el Museo Soumaya. Esto permite que se combinen detalles como pisos, elevadores, instalaciones hidráulicas, eléctricas, entre otros detalles.

Gracias a este programa, la firma GT fue la responsable de la solución estructural del edificio, todo supervisado por el arquitecto Fernando Romero, pero para ellos, una de las problemáticas más importantes en las que se vieron implicados fue el desarrollo y diseño de la fachada. Todo esto debido a su curvatura y al material con el que se pensaba recubrir la misma.

Problemas a los que se enfrentaron en el diseño y construcción del Museo Soumaya

Uno de los más grandes retos en los que se vieron envueltos todos los del equipo de trabajo de Fernando Romero, así como también los estructuristas de GT, fue la solución de la fachada. La fachada al ser asimétrica variaba en cada punto incluso en cada altura por lo que fue necesario analizarla muchas veces antes de decidir una forma final.

Esto hizo incluso que se pensara en realizar una segunda estructura la cual tenía que cumplir ciertos requisitos para el proyecto de diseño:

Tenía que ser adaptable a la forma real que tendría la construcción sin afectar el modelo creado por la empresa involucrada Gehry Technologies. También era sumamente importante poder otorgarle una forma determinada a las paredes que conformarían el exterior y el interior del museo. Estas no debían estar separadas a más de cuatro milímetros de cada columna.

También era necesario pensar en eliminar todas aquellas irregularidades de la superficie para que fuera posible mantenerse desde piso a techo por todo el exterior del edificio, ya que eso lo recubriría.

Otra de las actividades que tenían que cuidar ya que era imprescindible para el diseño fue la forma de la posición y orientación, así como también la exactitud y precisión de cada uno de los hexágonos que conformarían el recubrimiento exterior.

Se tenía sobre todo que adaptar a la variación de la estructura, ya que había muchas tolerancias en cuanto a la construcción de la obra negra de concreto y acero.

Se tuvo también que tomar en cuenta el diseño, fabricación y construcción de manera rápida, con tiempos muy pequeños y sobre todo que se fueran construyendo todas las demás áreas que conformarían el edificio, como por ejemplo sus interiores o el estacionamiento.

Beneficios que tuvo su construcción

El Museo Soumaya al estar en la zona comercial de la Plaza Carso, está rodeada de muchas áreas en las que el turismo es muy recurrente.

Es por eso que ha sido uno de los puntos más interesantes para conocer en la Ciudad de México. Gracias a su peculiar estructura, no cabe duda que ha sido uno de los museos con mayor visitas a lo largo del año. Muchas personas acuden a visitarlo incluso desde el exterior ya que la manera en la que fue construido fue algo complejo y espectacular.

La forma a pesar de no ser de los más grandes edificios que componen la zona de Polanco en la Ciudad de México, se ha distinguido por su forma y acabado.

Cada año acuden visitantes de cualquier lado del mundo, ya sea para visitar sus interiores con sus magníficas salas de exposición las cuales albergan muchísimas obras artísticas o simplemente para poder fotografiar su exterior.

Es por eso y también por estar en una zona cultural, miles de personas aprovechan a visitarlo junto con otras edificaciones que lo rodean, así como el Museo Jumex o el acuario interactivo. Así, las personas pueden hacer de su recorrido recreativo una experiencia más enriquecida ya que visitan varias salas y exhibiciones distintas, así como también, varias actividades para realizar en familia.

Responsabilidad social

El museo es muy conocido ya que es un espacio para el aprendizaje de chicos y grandes. Todo esto nace de la idea de que la sociedad no únicamente necesita conocimientos escolares si no también es fundamental que desde pequeños despierten la sensibilidad, la belleza, la estética y conozcan la historia de varias obras a lo largo del mundo. Que esto les sirva para despertar curiosidad en el aprendizaje y siempre tener la necesidad de descubrir cosas nuevas relacionadas con el mundo que los rodea.

Es por eso que el museo cada año ofrece diversos programas educativos y recorridos, desarrollados con una vista pedagógica. Es por eso que nacen las visitas escolares las cuales son gratuitas a las escuelas incorporadas a la SEP (Secretaría de Educación Pública) es así como también se ofrecen cursos para docentes y así ayudar a promover más visitas al museo.

Con la finalidad de promover el arte y a profundizar, así como también enriquecer en un nivel más alto la comprensión científica, la historia e incluso conocer de otras áreas y objetos de estudio, se promueven estas visitas tanto para escolares como para público en general.

En el museo se realizan mediaciones las cuales se basan en el diálogo, dinámicas y preguntas hacia los visitantes. Esto con el fin de hacerlos parte de la experiencia, para que se interesen y se mantengan atentos a los temas que se abordarán en las visitas.

Actividades inclusivas

Se han hecho incluso visitas guiadas a personas con capacidades diferentes ya que la inclusión es un tema primordial en el museo. Se han llevado a cabo visitas para personas con discapacidad visual, auditiva, personas con Síndrome de Down, autismo, esquizofrenia e incluso se ofrecen visitas en Lengua de Señas Mexicana. También existen visitas táctiles en las cuales los visitantes pueden tocar las obras artísticas como por ejemplo, las de bronce. Todo esto se realiza con la finalidad de promover la inclusión en la sociedad y también dar los mismos servicios que se dan la mayoría.

Esto hace que todo tipo de personas puedan tener acceso a las salas de exposiciones y también pueden aprender sobre todo lo que pueden descubrir dentro del museo. Muchas veces se realizan conferencias, pláticas con artistas y talleres.

También se brindan capsulas de video informativas y audios con los que el visitante puede enriquecer aún más su experiencia.

Ajustes