Uno de los templos más famosos en el mundo es la Sagrada Familia de Antoni Gaudí en la ciudad de Barcelona.
En este artículo conoceremos más sobre esta obra arquitectónica…
Historia y ubicación
El templo de la Sagrada Familia, se encuentra en la ciudad de Barcelona en España. Es una de las mejores obras que realizó Antoni Gaudí aunque lamentablemente, no la pudo ver terminada. Hasta la fecha, seguimos en espera de que esta obra maestra pueda considerarse finalizada ya que ha habido varios elementos importantes que han hecho que esto tarde más tiempo del esperado. Se piensa que en este siglo, podremos ver el proyecto terminado en su totalidad.
La Sagrada Familia comenzó a construirse en el año 1886, a pesar de no ser una obra iniciada por Antoni Gaudí es de las construcciones más famosas en todo el mundo, aunque no esté terminada. Gaudí comenzó a hacerse cargo del proyecto cuando tenía 31 años de edad, en ese momento, ya estaba construida una parte de la cripta subterránea con la que cuenta. Cuando él estuvo a cargo, tuvo que cambiar toda la idea del primer proyecto por una idea propia. Esta nueva idea era más original, más atrevida y ambiciosa que la idea inicial que se tenía ya que en un inicio se había plateado que la basílica sería de estilo neogótico. El proyecto está ubicado en un terreno de la ciudad de Barcelona de 12, 800 metros cuadrados.
Se tiene como registro que la única parte del templo construida de forma directa por Gaudí es la parte del ábside y la fachada de la Natividad acompañada de sus cuatro campanarios. Esta fachada en la actualidad, ha sido nombrada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Cuando Gaudí muere en el año 1926 a los 74 años de edad siendo atropellado por un tranvía, sólo había podido terminar la base sin los pináculos de tres de los cuatro campanarios y el de San Bernabé.
¿Cómo surge la idea del templo de la Sagrada Familia?
La primer persona a la que se le atribuye la idea de la construcción de el templo fue a Josep María Bocabella. Él era un librero de la ciudad de Barcelona que tenía un vínculo con la Congregación de los Hijos de la Sagrada Familia, así como también con la Congregación de Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret.
En un inicio, Bocabella tenía pensado hacer una réplica de un santuario ubicado en Italia. Fue entonces cuando le encargó este proyecto al arquitecto Francisco de Paula del Villar Lozano quien rechazó esa idea y prefirió el concepto neogótico con el que se planeó al inicio. Tiempo después, la primer piedra de la construcción del templo fue colocada en el año 1882. Cuando se llevó a cabo esta ceremonia, estaban los arquitectos Joan Martorell y su entonces ayudante Antoni Gaudí.
Martorell era uno de los asesores de Bocabella es por eso que después de algunas diferencias y de la renuncia del Villar, se le pidió a Martorell que continuara con el proyecto. En ese momento Martorell nombró a Gaudí como responsable del mismo, dando como resultado el proyecto tan interesante que conocemos hoy en día.
Gaudí en este proyecto, pudo implementar diseños y formas orgánicas lo que lo convirtieron en uno de sus mejores obras arquitectónicas. Tomando en cuenta el gran trabajo que se tenía que realizar para hacer esta obra realidad, Gaudí realizó varias maquetas a escala, las cuales funcionarían como modelos.
El proyecto en la actualidad
Durante la época en la que sucedió la Guerra Civil Española en el año 1936, mucha de la documentación e ideas de Gaudí se perdieron. Entre esos documentos se dice que estaba mucha información que Gaudí pensaba aplicar para la finalización del proyecto de la Sagrada Familia. Aunque al arquitecto le gustaba intervenir directamente en la construcción y solía realizar cambios mientras el proyecto se estaba llevando a cabo. Es por eso que no se sabe con certeza cuáles habrían sido los cambios y deseos que tenía respecto al proyecto.
Cuando el proyecto de la Sagrada Familia esté terminado, contará con 18 torres. Solamente se han podido conservar del proyecto original una serie de planos y un modelo de yeso, esto con ayuda de las mejores técnicas de la actualidad seguramente darán como resultado un monumento impresionante para todo el mundo.
El templo fue planeado para ser financiado con aportes de la caridad, es por eso que en varias ocasiones se tuvo que detener la obra por falta de recursos. En la actualidad, el templo es de los monumentos más visitados de toda España. El costo de las entradas de las personas que lo visiten ayudará a hacer que el tiempo para que se finalice la obra sea cada vez más corto.
Se ha mencionado que el proyecto se quiere terminar lo antes posible. Es por eso que han anunciado en la Junta Constructora de la Sagrada Familia que la obra debería estar terminada para el año 2026. Hablando de porcentajes, un 65% de la construcción de la basílica se ha hecho en 136 años, el 35% faltante deberá ser completado en estos años, lo cual significa un gran reto. El tiempo para Gaudí no era problema, él decía que la construcción podía realizarse en el tiempo que fuera necesario.
Concepto de diseño
El templo de la Sagrada Familia es un templo basilical el cual tiene forma de cruz latina. El eje central está conformado por cuatro naves ubicadas en sus laterales de 7.5 metros de ancho y una nave central de 15 metros de ancho, dando un total de 45 metros.
La longitud total de la Sagrada Familia incluyendo la nave y la parte del ábside es de 95 metros en total. Se compone también de un crucero el cual cuenta con tres naves. Dicho crucero tiene dos salidas las cuales dan hacia la fachada de la Natividad y la otra a la fachada de la Pasión. La nave principal cuenta con salida hacia la fachada de la Gloria que es una de las más importantes.
Todas las fachadas con las que cuenta el templo tienen como objetivo principal mostrar los misterios del nacimiento, pasión y resurrección de Jesucristo. La parte del ábside del templo está formado por siete capillas las cuales tienen a los extremos una escalera poligonal, éstas están diseñadas para representar a los siete dolores y bienaventuranzas de San José.
Las 18 torres que planteó Gaudí para el proyecto tienen un significado completo. La torre más alta que se edifique, representará a Jesucristo, mientras que las demás torres que la acompañen serán construidas en honor a los apóstoles, a los evangelistas y por supuesto, a la Virgen María. Una vez terminado, el templo de la Sagrada Familia de Antoni Gaudí alcanzará una altura impresionante de 172.5 metros.
Inspiración
El arquitecto Antoni Gaudí era un gran admirador y creyente de Dios. Es por eso que en este proyecto incorporó a la religión en cada una de sus fachadas y elementos exteriores e interiores. Este proyecto no cuenta con líneas rectas ya que una de las ideas de Gaudí era imitar las formas orgánicas que daba la misma naturaleza.
En el interior de la basílica, podemos encontrar numerosas columnas y vidrieras lo que hacen referencia a los bosques en los que se inspiró Gaudí para llevar a cabo el diseño de los espacios. Podemos ser testigos del diseño orgánico de la basílica también en sus fachadas ya que en armonía con los interiores se logra una perfecta comprensión de cómo es que la geometría se mezcla con la naturaleza. Muchas de las columnas se hicieron de ese modo para representar a los troncos de grandes árboles, ramas, hojas, etc.
Se piensa que las formas de las torres de la misma basílica están inspiradas también en la forma de alguna planta en la que Gaudí se inspiró para poder realizar de este modo el diseño de las mismas. Todo está muy bien diseñado y calculado ya que incluso la parte estructural debió ser sumamente cuidadosa para poder llevar a cabo estos diseños.
Se puede observar que el templo, cuenta con algunas influencias bizantinas y góticas. También podemos ver que Antoni Gaudí utilizó a la misma arquitectura para expresar las creencias cristianas con las torres. Él sabía que la arquitectura, podía hablar por sí misma.
En el diseño también podemos ver que unos de los principales aportes constructivos del arquitecto fue la implementación de estructuras helicoidales, paraboloides, hiperboloides y elipsoides. De este modo, de acuerdo con varios expertos en arquitectura, las soluciones que fueron ideadas por Gaudí nunca antes se habían realizado.
Significados
Cada uno de los elementos que se encuentran dentro y en la parte exterior de esta basílica diseñada por Antoni Gaudí tienen un significado importante, tal es el caso de la luz. La luz en la obra arquitectónica fue uno de los recursos más importantes que decidió utilizar el arquitecto. Este elemento es uno de los que más están cargados de significados.
Como sabemos, la luz es uno de los elementos más significativos para la religión, es por eso que Gaudí decidió diseñar la iluminación del templo de la Sagrada Familia como un motor para profundizar la espiritualidad dentro del espacio y no sólo para iluminarlo de una forma funcional. Él estaba consiente de que cualquier elemento bien representado podría hacer que las personas se sintieran identificadas en los lugares y al ser un templo cristiano, este motivo debía verse más enfatizado.
En el templo, el arquitecto optó por la utilización de vitrales coloridos y detalles en monumentos simbólicos. Esto mismo da efectos emocionales a las personas que se encuentren dentro y sean bañadas por los colores que darán con ayuda de la luz natural. Como podemos darnos cuenta, esto pudo haber sido inspirado gracias al estilo gótico el cual se inclinaba más hacia el uso de colores en los ventanales.
De este modo, la fachada de la Natividad recibe toda la luz del amanecer, esto es símbolo del nacimiento de Jesús que es considerado como la luz del mundo. En cuanto a la fachada de la pasión, encontramos que al estar del otro lado, recibe la luz de los atardeceres, esto hace referencia a la muerte de Jesús.
La fachada de la Gloria recibe toda la luz del día que es la responsable de iluminar por completo toda la nave central que es símbolo de la resurrección de Jesús.
Espacios interiores
Los espacios interiores del templo están conformados por varios elementos simbólicos. Las columnas que se encuentran en los interiores están realizadas con materiales que tienen dureza diferente. Es decir, las columnas más largas fueron hechas con roca volcánica llamada pórfido rojo. Dichas columnas son las que soportan el peso de las cinco torres centrales de la basílica, mientras que las más pequeñas, son hechas de un material oscuro llamado basalto. En este proyecto también se encuentran columnas hechas de granito, las cuales son las responsables de cargar el peso de las columnas exteriores de la basílica y también son las que dejan el paso para la iluminación natural.
El ábside se encuentra en una planta de forma semicircular el cual está cubierto por una cúpula. Este espacio está localizado dentro de la cripta que fue la primer parte construida de la basílica. En ella, se encuentran enterrados varios personajes, entre ellos Antoni Gaudí. En el interior del ábside se encuentran como motivos decorativos cabezas de ángeles y la imagen de Jesús en la cruz.
Los espacios interiores son conformados por cinco naves. La principal resalta del resto ya que se eleva por encima de las demás.
La altura del templo es impresionante, algunos de los ventanales cuentan con una altura de entre diez y veinte metros por lo que la entrada de luz a los interiores es impecable. Como detalles de la construcción, por ejemplo e los frontones, fueron colocados símbolos eucarísticos.
Fachadas
Como mencionamos, el proyecto cuenta con tres fachadas que representan las fases de vida que tuvo Jesús, las cuales son: Su Nacimiento, la pasión o sufrimiento y la resurrección.
La fachada del Nacimiento está ubicada en el lado noroeste. El diseño de esta fachada está muy influenciado por el estilo modernista catalán. Esta parte del proyecto cuenta con tres puertas con esculturas de las virtudes: Fe, Esperanza y Caridad. Cada entrada está separada por un par de columnas las cuales tienen una tortuga en la parte inferior. Dichas tortugas están dedicadas para que las personas recuerden a dos de los aspectos más importantes del paisaje, el mar y las montañas.
Por otro lado, la fachada de la Pasión está ubicada del lado opuesto a la fachada del Nacimiento y fue construida medio siglo después que esta. Es por eso que podemos ver que cuenta con un diseño más moderno. Cuenta con esculturas de forma poligonal y tiene una escultura de Jesús, la cual es su elemento más importante.
Finalmente está la fachada de la Gloria la cual será la entrada principal al templo de la Sagrada Familia de Gaudí. Pero esta entrada tiene un gran inconveniente, para que sea llevada a cabo se debe construir un puente el cual superará el nivel de la calle. En este lugar que estaba destinado para estas escaleras, se encuentran actualmente un conjunto de edificios, por lo que para poder llevar a cabo el proyecto completo de Gaudí, deberán ser demolidos. Esto será un proceso muy largo ya que será complicado reubicar a las personas que viven en esta zona.
Estructura
La estructura del templo de la Sagrada Familia tuvo que tener bien pensada su estructura. La cripta de la Colonia Güell, le ayudó a Gaudí para poder experimentar mejor algunas de las técnicas para el soporte de grandes esfuerzos en su proyecto.
En la nave central de la basílica la transmisión de pesos se lleva a cabo mediante un sistema de columnas colocadas de forma inclinada en el interior. Estas mismas columnas cargan el peso de las bóvedas que se encuentran en el templo y que se unen en el punto más alto de la nave central.
Las columnas divisorias que se encuentran en las naves laterales son las responsables de soportar nivel. Cada una de las columnas que podemos encontrar en las naves están estriadas y tienen una forma ligeramente cónica.
Otro aspecto a tomar en cuenta en la estructura es que las naves son compuestas por bóvedas que tienen cúpulas de forma hiperbólica. Son modulares y prefabricadas lo que hizo que se simplificara mucho la construcción de las mismas. Una de las ventajas que se tuvo al incluir sistemas hiperbólicos convexos y cóncavos fue dar un aspecto de superficie estrellada en los que quedan dispersos varios puntos de luz.
En cuanto a los muros exteriores, estos soportan su propio peso ya que el peso de las bóvedas de las naves se transmiten hacia el suelo mediante las columnas del interior. Gran parte de los muros cuentan con perforaciones como ventanales, ojivas, rosetones, entre otros que hacen que el peso de los mismos ya no sea tanto. En ellos también fueron usados los hiperboloides otorgando parte de las soluciones técnicas pero sobre todo, estéticas.