Análisis del Templo de Loto en Nueva Delhi

El Templo de Loto en India, es una de las construcciones más interesantes de ese país. En este artículo vamos a conocer más sobre su construcción y algunas características de la obra…

Historia

El Templo de Loto o también conocido como Casa de Culto Baha’i, es una de las construcciones más importantes e imponentes de la India. Fue diseñada por el arquitecto iraní Fariborz Sahba y también tuvo participación en la parte estructural del despacho Flint & Neill la cual tiene sede en Reino Unido.

El diseño del templo fue realizado en el año 1976 y su construcción dio inicio en 1978 dándola como terminada en 1986. Al ser una estructura de grandes dimensiones, tuvo que ser situada en una zona de 105, 000 metros cuadrados dentro de Kalkaji, Nueva Delhi, India.

Fuente: India

La arquitectura de este país se destaca porque a diferencia de otros lugares, en ella podemos ver las bases de su religión de forma evidente. Muchos de los símbolos que utilizan para representar diferentes motivos los podemos ver en sus construcciones y en alguna que otra ornamentación que coloquen. Todos estos motivos, están inspirados en las creencias religiosas de la sociedad y que de alguna forma, son parte de la historia y tradiciones del país.

Por ejemplo, si algunos de los templos cuentan con arbustos colocados en los rincones del lugar y también el color de los muros, pueden estarnos indicando a qué religión está dedicada esa construcción. De este modo muchas personas pueden descifrar los significados de los elementos colocados en ese lugar. Es por eso que la arquitectura de la India es considerada como un símbolo ya que en cada uno de los elementos que componen a sus construcciones existen significados ocultos en cada una de sus formas. Estos mismos, están sumamente conectados con las personas del lugar, es por eso que son muy importantes en su cultura y vida cotidiana.

Inicios del proyecto

En el año de 1976 el organismo que estaba a cargo en esa época de la comunidad de Baha’i, una de las religiones más recientes e independientes del mundo fue la responsable de elegir al arquitecto Fariborz Sahba para que diseñara la Casa de Adoración de Baha’i en Nueva Delhi. En este proyecto, el arquitecto tuvo que trabajar por casi diez años como diseñador del proyecto arquitectónico y también como director de la obra.

La famosa obra arquitectónica del Templo de Loto está ubicada en una aldea de Bahaour, Kalkaji casi al sur de la ciudad de Nueva Delhi y al oeste de Connaught Place en Mandir Marg. Este lugar es considerado como una de las zonas más tranquilas ya que se encuentra lejos del ajetreado centro de la capital de la India.

El proyecto, ha sido descrito por Arthur Erickson, arquitecto canadiense como una de las más grandes obras notables de toda la época moderna diciendo: «Es uno de los logros más notables de nuestro tiempo, lo que demuestra que la unidad y la visión del espíritu pueden hacer milagros».

Esta obra arquitectónica es conocida por varios nombres, es el principal templo de la fe Baha’i, también ha sido conocido como Templo de Loto, Loto de Bahapur o Templo de Baha’i. Aunque su verdadero título es Casa de Culto Baha’i.

Fuente: Megaconstrucciones.net

Concepto de diseño

Como hemos mencionado, la arquitectura hindú, es conocida por ser la representación exacta de los simbolismos religiosos que ellos manejan. Estos los podemos encontrar a pesar de que los templos tengan diferencias externas, en las fachadas la mayoría de ellos es donde podemos encontrar más carga simbólica. Estos símbolos son muy conocidos ya en muchas partes del mundo, uno de estos símbolos es la conocida flor sagrada de la India o flor de loto.

Conceptualmente el templo está inspirado en esta flor y lo podemos ver de forma perfecta gracias a su estructura. Esta flor es conocida por simbolizar santidad y también, pureza. Ambos conceptos son muy importantes en la cultura y tradición hindú, es por eso que el arquitecto Fariborz Sahba las tomó para el diseño y construcción del templo. Este concepto, tuvo que transformarse en formas geométricas muy definidas como esferas, conos y cilindros para que pudiera ser factible construirse.

Todas estas formas se pueden traducir a ecuaciones, las cuales son usadas para de ahí partir con el análisis estructural y planos de ingeniería necesarios para su construcción. La geometría que resultó del diseño del templo, fue tan complicada que fueron necesarios dos años y medio para poder terminar los planos del Templo de Loto.

Inspiración

Los templos pertenecientes a la fe de Baha’i son muy reconocidos por ser espectaculares. Es por eso que el Templo de Loto en Nueva Delhi es una prueba más de esta tradición de la cultura hindú.

Antes de dar inicio con el diseño del templo, el arquitecto Fariborz Sahba tuvo que realizar varios viajes a la India para poder estudiar de forma completa su arquitectura. Después de este viaje, el arquitecto quedó fascinado e impresionado con el diseño de los templos. También le encantó cómo es que podían mezclar elementos como el arte y símbolos religiosos en ellos de una forma impecable, en estos templos, pudo ver que la flor de loto estaba presente de una forma importante.

Fuente: Arquitectura Espectacular

El arquitecto sin duda, pudo encontrar inspiración en esta experiencia, por lo que algunos de los conceptos que quiso representar para el diseño arquitectónico del templo de Nueva Delhi fueron la pureza, frescura y sencillez. De aquí partió para decidir finalmente que quería que el diseño fuera completamente representado por una flor de loto.

Es por eso que el templo, da la impresión de ser una flor de loto, la cual se encuentra entreabierta, flotando y rodeada de hojas. Cada uno de los elementos que componen al templo, es repetido nueve veces.

La flor de loto para la cultura hindú es considerada como una de las más hermosas. Desde que la cultura decidió tomarla como símbolo de su religión, su popularidad creció enormemente desde ese entonces y hasta la actualidad. Esto lo podemos ver reflejado también en la literatura y en el arte, donde incluso se encuentra en algunos de los monumentos más antiguos del hinduismo.

Características principales

La estructura exterior del Templo de Loto está compuesta por 27 pétalos de inmenso tamaño. Estos pétalos, son los responsables de cubrir todo el espacio interior del templo el cual tiene una capacidad para 2, 500 personas. Todo esto se hizo de tal manera en que se respetaran los alineamientos de la arquitectura de Baha’i, haciéndolo de forma circular.

Para poder entrar al interior del templo es necesario atravesar nueve puentes que se encuentran sobre nueve estanques los cuales están por todo el contorno del templo. Estos puentes nos llevan hacia nueve puertas que llevan directamente a la parte central del recinto el cual cuenta con una altura de 40 metros y no muestra soportes de forma visible en su estructura.

Fuente: Itinari.com

El Templo de Loto, se encuentra rodeado por jardines y la ubicación en el centro de los estanques hace que se haga referencia a que la flor de loto se encuentra flotando sobre el agua. Tomando en cuenta también las dimensiones de los estanques y los jardines que lo conforman, el terreno donde se encuentra el templo es de 105, 000 metros cuadrados.

Para poder dar una mejor apariencia a sus acabados exteriores, fue cubierto con mármol blanco lo que lo hace poder ser visto desde lugares alejados. Del mismo modo, el color lo ayuda a resaltar con la luz del día transformándose en tonos violetas cuando el sol se pone por las tardes.

Sin duda la estructura y el concepto del Templo de Loto, lo ha hecho convertirse en uno de los símbolos y construcciones más importantes de toda India.

Estructura

La estructura que tuvo que ser hecha para poder representar una flor de loto, fue muy compleja de realizar. Para esto fue necesario un nivel de mano de obra muy alto para poder tener los resultados esperados. Cuando se llevaba a cabo la obra, fue necesario exigir una dinámica que permitiera dar como resultado innovación en el diseño de la construcción. Para poder llegar al objetivo final del templo, fue necesario que las personas que participaron en el proyecto pudieran anticipar cualquier problema que pudiera llevarse a cabo durante la obra. Es por eso que decidieron realizar maquetas y ensayos para encontrar soluciones a buen tiempo.

En total, la estructura está conformada por 27 estructuras de concreto armado las cuales dan la forma de los pétalos. Estas estructuras están recubiertas con mármol y fueron ordenadas en grupos de 3 para poder realizar sus nueve caras.

Fuente: Minube

Para la construcción de las Casas de Culto de Baha’i es necesario que compartan ciertos elementos que las hacen diferenciarse del resto. Todas las casas cuentan con una planta circular con nueve lados los cuales están especificados en las escrituras de los Baha’is. Todas ellas también cuentan con una cúpula aunque no es considerado como un elemento importante para sus templos. En esas escrituras también hacen mención de que ningún otro elemento podrá ser añadido como elemento arquitectónico, como pinturas, imágenes, estatuas o altares.

A continuación vamos a explicar algunas de las partes de la estructura para entender mejor su composición:

Los pétalos de entrada y exteriores

Los elementos que conforman el caparazón de ambos lados de la entrada y también las hojas exteriores, se forman a través de esferas con distintas dimensiones. Los centros de estas, están ubicados en diferentes puntos del interior del edificio. Para las hojas que se encuentran en la entrada, existe un conjunto de esferas las cuales definen cuáles son las superficies interiores y otras que definen las áreas que pertenecen al exterior de las conchas. Estos diámetros que conforman a las esferas, se colocaron de ese modo a consideración de la parte estructural, es por eso que el espesor de los pétalos también varía.

La hoja exterior en la parte de la entrada del Templo de Loto, cuenta con 15. 4 metros de ancho y tiene una altura de 22. 5 metros que van desde la parte de arriba del podio. La hoja interior tiene 18. 2 metros de ancho mientras que de altura tiene 7. 8 metros desde arriba del podio.

Fuente: Pinterest

Las hojas interiores

Cada una de las hojas interiores está conformada por una parte superior y un reentrante, los cuales dan lugar a superficies toroidales. Los toroides son superficies compuestas por sólidos revolucionados que se crean a partir del giro de un polígono o una curva, pueden ser formas de anillo o dona.

Las hojas interiores cuentan con un espesor de dos metros y tienen una altura de 34.3 metros por encima de la parte de la tribuna encontrada en el interior del templo. En sus niveles inferiores, cuentan con una anchura de 14 metros.

Fuente: Bioguia

Arcos y cúpula interior

La mayoría de las cargas estructurales de los interiores del Templo de Loto, están soportadas por arcos que se desarrollan por alrededor del recibidor central. En total son nueve arcos que se encuentran colocados en ángulos de 40°. La forma de cada uno de estos arcos, se creó a partir de superficies cilíndricas, cónicas y planas y las uniones que tienen, hace contornos muy estéticos.

En cuanto a la cúpula que tiene el templo, tres costillas son levantadas desde la corona de cada uno de los nueve arcos. Mientras que la central, la costilla que forma parte de la cúpula se levanta hacia el eje central. Este espacio cuenta con un espesor de 60 milímetros.

Ajustes hechos en la geometría

Al ser una estructura conformada por formas poco usadas, se tuvieron que incluir en los planos los niveles, radios y ecuaciones usadas para el cálculo de las mismas. Todos estos datos se tuvieron que convertir en un conjunto de medidas como longitudes, anchuras, espesores y también alturas. Estas tuvieron que ser fáciles de entender ya que varias personas como ingenieros, carpinteros y capataces, tenían que estar al tanto de la construcción.

Para poder llevar a cabo esta parte, tuvieron que implementar un sistema de coordenadas para hacer referencia de los parámetros usados en los arcos de cada una de las hojas.

Fuente: Itinari.com

Construcción

La construcción para el Templo de Loto fue llevada a cabo en secuencia. En primer lugar se tuvieron que realizar las áreas del sótano y la del podio interior. Después de realizadas estas áreas se levantaron los arcos y las conchas. Se tuvo que hacer de este modo para que cuando se tuviera que retirar el encofrado, la parte siguiente que fuera construida fuera soportada por esta.

Los nueve arcos que conforman la flor, fueron situados uno tras otro hasta que la planta circular fue terminada. Después de que se terminaron todos los arcos se pudo realizar la estructura interior de las hojas con acero. Para esto fueron montados tres armazones los cuales fueron levantados con ayuda de elevadores. Este proceso fue repetido para cada uno de los nueve arcos.

Después de hacer la fijación de las hojas con el recubrimiento de acero, fueron realizadas las conchas de la cúpula interior, cuyos pliegues fueron hechos uno tras otro. Y de nuevo, este proceso fue repetido hasta completar esta parte de la estructura.

Finalmente para hacer las hojas que se ubican en la entrada y las externas, fue necesario colocar las dos hojas de la entrada y una hoja externa. A partir de esta construcción, fue necesario ir alternando las demás hojas de la entrada de forma adyacente y también las del exterior. Después de que el concreto fraguaba, el encofrado se iba retirando para poder realizar las hojas siguientes.

Fuente: Revista construye

Materiales

Los materiales que se utilizaron para la creación del Templo de Loto fueron cemento, mármol y arena. Se utilizó también mármol de Rajasthani Macrana y cemento de dolomita de las minas de Alwar para revestir a los 27 pétalos que conforman el templo. También fue necesario llevar arena blanca de sílice de Jaipur.

Para poder hacer la estructura se tuvo que combinar el uso de concreto con piezas prefabricadas también hechas de concreto en los pétalos de la flor. También fueron consideradas varias técnicas para la colocación del acero en la estructura del templo. Se consideraron los marcos de acero estructural con uniones atornilladas para poder tener mejor precisión en el montaje de las piezas.

Fuente: Viajeros Blog

En la parte de los interiores, se tuvo que realizar una superficie también de concreto expuesto donde se puede ver aún el patrón arquitectónico de la estructura. Este patrón fue formado por los planos radiales y las intersecciones de las hojas.

Las vigas de la estructura de las conchas fueron hechas con concreto blanco. Para esto, fue necesario colocar también un refuerzo usado en las armaduras estructurales de las conchas y también cables de unión galvanizados para evitar que a largo plazo lleguen a oxidarse. Y finalmente, para poder evitar que se viera un aspecto de bloques en las piezas que son parte de la superficie expuesta de las conchas, se tuvo que optar por una capa interna de refuerzo con ayuda de espaciadores especiales de acero desde el encofrado de la parte exterior.

¿Quien escribió este artículo?

Naomi Santa Olalla

Arquitecta y diseñadora de interiores.
Me gusta escribir y leer artículos relacionados con proyectos arquitectónicos y también conocer su solución en cuanto al interiorismo.


Etiquetas


También podría interesarte...

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?