Una de las obras más interesantes y llamativas que ha logrado Frank Gehry en su carrera como arquitecto es Walt Disney Concert Hall. En este artículo vamos a conocer algunas de sus características sobre esta obra arquitectónica.
Ubicación
Walt Disney Concert Hall está ubicado en el centro de la ciudad de Los Ángeles sobre Bunker Hill en Estados Unidos de América. Este se encuentra a un costado del Dorothy Chandler Pavilion entre dos importantes calles las cuales son First Street y Grand Avenue.
Al ser una de las obras más llamativas de la ciudad, recibe miles de visitas al año. Muchas de las personas han quedado satisfechas con sólo mirar su peculiar forma exterior. Sin duda es una de las construcciones que pueden ser localizadas desde lejos gracias a su diseño tan diferente y único que lo caracteriza.
Antecedentes
Esta impresionante construcción fue diseñada por el famoso arquitecto Frank Owen Goldberg o mejor conocido como Frank Gehry. Walt Disney Concert Hall es considerada como la cuarta sala de conciertos del Music Center de la ciudad de Los Ángeles. Esta sala de conciertos tiene espacio suficiente para albergar a casi 2, 265 personas. Aparte de ser un espacio destinado para llevar a cabo conciertos, es sede de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles y también es sede del Coro Magistral de la ciudad.

Esta obra fue al fin inaugurada en el año 2003 después de estar varios años en construcción. El origen de esta magnífica obra arquitectónica nace en el año 1987 cuando la viuda de Walt Disney, Lilian Walt Disney hace la donación de 50 millones de dólares para dar inicio a la construcción de una sala filarmónica para la ciudad de Los Ángeles.
Una de las ideas principales que se tuvo desde un inicio para llevar a cabo este proyecto fue crear un espacio de referencia para los ciudadanos donde se mezclaran el arte, la música y por supuesto, la arquitectura. Esto daría como resultado que la ciudad de Los Ángeles fuera considerada como una de las zonas más importantes y destacadas en el ámbito cultural.
Inicios de la obra
En el año de 1988 el arquitecto Frank Gehry es seleccionado en un concurso internacional que tuvo más de 70 propuestas. Ese mismo año, Gehry es elegido como proyectista para la construcción y a inicios de 1991 fue cuando dio a conocer todos los detalles que tendría el proyecto del Walt Disney Concert Hall. Como sello de la arquitectura de Frank Gehry, es importante destacar que esta construcción tiene su característico estilo que lo representa y que podemos ver en varias de sus obras, como en el Guggenheim de Bilbao. El Walt Disney Concert Hall ha sido muy comparado con las formas y materiales usados en el Guggenheim pero el diseño de la sala de conciertos se realizó mucho antes que la del museo.

Esta sala de conciertos de Walt Disney es parte del Music Center de la ciudad de Los Ángeles, este espacio cuenta con el Dorothy Chandler Pavilion en el cual se llevan a cabo las entregas de Los Oscar, incluye también el Ahmanson Theatre y el Mark Taper Forum. Se estima que por año, cerca de más de un millón de personas lo visitan para disfrutar de las presentaciones que se llevan a cabo en este lugar tan famoso de la ciudad.
La nueva sala de conciertos de Disney fue inaugurada de forma oficial en el año 2003. La ubicación de este espacio fue seleccionada de forma estratégica para que fuera parte del centro de la ciudad de Los Ángeles. Aparte de esto, gran parte del terreno donde está ubicada esta construcción, está destinada a las personas como parte urbana donde pueden pasar tiempo libre. Este espacio es accesible desde el edificio y también se puede entrar a él desde calles cercanas con la finalidad de que las personas se sientan conectadas con el proyecto.
Retos que tuvieron durante su construcción
Una de las primeras ideas que tuvo el arquitecto Frank Gehry para el Disney Concert Hall, fue realizarlo con una fachada de piedra porque él consideraba que con este material siendo de noche, la fachada sería capaz de brillar para ser un espacio que no pasara desapercibido por las personas. Gehry durante entrevistas ha mencionado que esa idea de hacerlo de piedra hubiera sido impresionante pero que las personas insistieron en hacerlo de metal ya que al ver la construcción hecha en Bilbao les había encantado el resultado.
Los costos, son otro reto que tuvieron que resolver para la realización de la obra. En cuanto a presupuestos, estos subían y bajaban por cambios en las normativas de la ciudad o por cambios en los materiales. Estos sucesos hicieron que la obra arquitectónica estuviera detenida por dos años, entre 1994 y 1996 por falta de fondos.

Después de la revisión de estos problemas, fue que decidieron también optar por el cambio de material en la fachada que pretendía el arquitecto que en un inicio era de piedra y se fueron por el acero inoxidable que era una opción más factible ya que es menos costosa. Fue cuando en el año 1999 se colocó la primera piedra para la construcción de la sala de conciertos en el mes de diciembre.
Finalmente, el proyecto fue oficialmente concluido en el año 2003 y aproximadamente se gastaron cerca de 274 millones de dólares en realizarlo. Parte del dinero que se requirió para la finalización de la obra se obtuvo de donaciones privadas y aparte se tuvieron que dar 25 millones más por parte de la compañía de Walt Disney. Esto dio como resultado una de las salas más costosas que se han hecho para el Music Center de Los Ángeles.
Características
Como la mayoría de las obras diseñadas por el gran Frank Gehry, el Walt Disney Concert Hall es de sus obras más polémicas realizadas en el mundo. Esta obra es considerada como una obra que representa de forma perfecta la arquitectura contemporánea y también al deconstructivismo. Claro que esto no aplica para todas las personas ya que este construcción ha sido blanco de críticas por su alocado diseño mencionando que no es parte de la arquitectura de la ciudad.
Sabemos que una de las cualidades que tiene Frank Gehry es la habilidad de arquitecto-escultor, esto hace que cada una de las personas que visiten sus obras tengan sensaciones inolvidables y también dramáticas al ver esas formas no comunes. Gehry ha experimentado con la mayoría de sus obras arquitectónicas varias técnicas hechas por programas asistidos por computadoras que han ayudado para la construcción de otras obras alrededor del mundo. Esta es una de las obras que ha diseñado el arquitecto que hacen cuestionarnos sobre los límites que tenemos entre la arquitectura y la escultura.

El desarrollo de este proyecto, ha sido muy admirado por muchos otros arquitectos a lo largo del mundo. En él se puede observar el respeto que tuvo hacia el entorno que rodea a la construcción y también las condiciones climáticas que tuvo que tomar en cuenta para llevarlo a cabo.
Las paredes y el techo de la sala de conciertos están recubiertos con abeto Douglas y el suelo con roble. Se tuvieron que colocar paneles adecuados para la acústica del lugar en toda la construcción, así como también, carpintería hecha a la medida para los vestíbulos y para el auditorio principal. La sala cuenta con un órgano cuya fachada fue hecha por Gehry y acabado en 2004 con ayuda del diseñador Manuel Rosales.
Concepto de diseño
El concepto de diseño del proyecto es considerado como una obra de arte de su autor. También es caracterizado por la extravagancia que dan cada una de sus formas. Estas mismas hacen que parezca que están colocadas de forma desafiante sin seguir reglas de simetría o armonía. Cada una de las formas que dan lugar a la fachada se colocaron de ese modo para dar referencia a las velas en movimiento de un barco.
Toda la edificación está conformada por una cáscara de varios volúmenes y dimensiones. Todos están conectados entre sí, unos de forma orgánica, otros son ortogonales con recubrimiento de piedra y en algunos espacios tiene superficies onduladas de acero inoxidable. Las uniones de los volúmenes se hacen con superficies hechas de vidrio.

La pieza central del edificio fue diseñada con el fin de ser la representación del casco de un barco. La idea principal que tuvo el arquitecto fue llevar a cabo una sala de conciertos con una forma escultórica que pudiera hacer referencia a la música con una conexión entre la audiencia y la orquesta. El auditorio es aproximadamente para 2, 265 personas y cuenta con mucha luz natural.
Otro de los elementos que tuvieron que tomar en cuenta para el diseño de la sala de conciertos fue la acústica. Para esto fue necesario realizar varios modelos a escala para ver cual se adaptaba mejor a las necesidades del espacio. Es por eso que se utilizaron materiales como la madera y el yeso ya que ayudarían a que el efecto acústico que se buscaba, funcionara de forma correcta. Aparte la madera tiene una conexión de forma visual con los instrumentos de música.
Como parte urbana de la zona, el edificio cumple perfectamente con su función al ser un espacio cultural.
Materiales
Para la construcción del Walt Disney Concert Hall fueron necesarias varias piezas individuales de acero inoxidable, aproximadamente unas 12, 500 piezas. Estas ayudaron a dar el acabado adecuado para esa espectacular fachada hecha de placas de diferentes dimensiones, desde 13 pulgadas hasta 110 pies de longitud, las cuales están conectadas por la parte de afuera sin existir piezas similares.

Mientras que en la parte interior, se optó por la colocación de madera de abeto en tonos cálidos. Esta madera la podemos encontrar en espacios como el auditorio y espacios de dimensiones más pequeñas, también en cielorrasos, pisos y paredes. Este tipo de madera es conocida también por ser un material usado en la fabricación de violas y violoncelos.
Gehry no solo se limitó al diseño de la estructura de la sala de conciertos de Walt Disney, también fue el responsable del diseño de la tapicería y alfombrado de pasillos y sillas. Esto lo llevó a cabo utilizando un motivo floral que hace referencia al aprecio que tenía Lilian Disney por la jardinería y por los parques.

Distribución interior
El programa arquitectónico de la construcción fue distribuido en cuatro plantas. Este programa incluye dos anfiteatros los cuales uno está dedicado a espectáculos infantiles con capacidad para 300 personas y el otro, con menores dimensiones para 120 personas.
El proyecto está conformado por un espacio de 3, 000 metros cuadrados que albergan áreas de servicios, un restaurante y exposiciones. En la parte norte donde está el nivel de los accesos, podemos encontrar un espacio con una sala y cafetería llamado Founders Room. Esta área está diseñada para personalidades importantes o para patrocinadores que lleguen a asistir a la sala de conciertos.

En la parte de atrás del auditorio, podemos encontrar áreas de servicio y hacia el lado sur, las oficinas. El acceso principal a toda este conjunto de zonas se lleva a cabo mediante el espacio público que ya mencionamos que invita a las personas a entrar al edificio.
El estacionamiento es otra de las áreas de mayor tamaño con las que cuenta la sala de conciertos. Este espacio se distribuye en siete plantas y tiene espacio para aproximadamente 2, 200 autos. Desde esta zona del edificio, se puede subir al interior del mismo mediante escaleras mecánicas.
Acústica
Como parte fundamental del proyecto, Gehry tuvo que ayudarse de Yasuhisa Toyota de Nagata Acoustics de la ciudad de Tokio, Japón el cual es experto en este tema. Con la finalidad de que el espacio tuviera la acústica adecuada para los espectáculos que se darían en ese edificio, Gehry buscó de su ayuda. Yasuhisa Toyota también le ayudó para solucionar el funcionamiento del órgano que se encuentra en la sala el cual está conformado por 10, 000 tubos.

Las curvas que podemos encontrar en el cielorraso y las formas de los muros interiores ayudan a que la acústica haga su trabajo añadiendo calidez y un mejor aprovechamiento del sonido. Para esto, fue necesario que se realizaran varias pruebas de sonido. Se hicieron modelos a diferentes escalas para saber con exactitud la forma que tendrían los muros y también el cielorraso del proyecto. Después de la parte de la experimentación, se seleccionaron materiales adecuados para ayudar con el sonido como lo es la madera.
Uno de los requerimientos que se le hicieron al arquitecto, fue que la sala de conciertos de Disney tendría que ser igual o mejor a la de las mejores salas de conciertos que ya existían en el mundo. Es por eso que para lograrlo, requirió de muchas pruebas y de la experimentación necesaria para solucionarlo. Muchas personas expertas en este tema como la Filarmónica de Los Ángeles, realizaron varias visitas a distintas salas como la de Amsterdam, Berlín y Boston para analizar los estándares acústicos con los que contaban y poder emplearlos en la sala de conciertos de Disney.
Estructura
Para poder calcular las dimensiones y las complejas curvas que se utilizaron en la construcción del Walt Disney Concert Hall fue necesario que el arquitecto y su equipo recurriera al programa CATIA. Este programa aparte de ser usado en diseño, ingeniería y fabricación de piezas ayudó a saber con mayor exactitud cómo sería la estructura que sostendría al edificio y también la forma de cada una de las piezas de acero inoxidable que lo conforman.
El acero inoxidable no está colocado como un panel liso, este pareciera estar deformado lo que da mayor vibración a cada una de las superficies del edificio. Estas vibraciones se ven directamente relacionadas con la iluminación que recibe la estructura durante el día dando como resultado diferentes sensaciones a las personas que se encuentran en ese lugar.
Para poder evitar un brillo molesto o excesivo, pero sin perder su luminosidad se tuvo que dar un cepillado a cada uno de los paneles excepto a la sala de Founders Room. En este espacio se mantuvo la apariencia original del acero para darle una personalidad diferente a esta área.
Todos los volúmenes que podemos observar en el exterior de la sala de conciertos hechos de acero inoxidable no tienen relación de forma directa con el interior del edificio.

Relación con el entorno
El Walt Disney Concert Hall ha sido también cuestionado por el uso de acero en la fachada principal. Que aparte de ser un elemento que no se conecta del todo con el contexto urbano donde está, la reflectividad que tiene este material con la luz solar resultaba ser muy molesto para los vecinos de la zona. También han mencionado que este reflejo era el causante de un aumento de la temperatura en algunas áreas de la ciudad. Esto fue motivo para que las personas encargadas de la colocación de estos paneles los cambiaran por un material que no fuera tan reflejante.
El aspecto del edificio ha sido también el responsable de romper con todo el panorama ya existente en la ciudad de Los Ángeles. Ahora es considerado como un referente de la zona en el que destaca por ser un elemento escultórico. Sin duda es una de las construcciones más polémicas y espectaculares donde Frank Gehry colocó su propio sello arquitectónico y creatividad al máximo.