¿Qué son las smart cities?

Las smart cities prometen ser el cambio que muchas ciudades en el mundo están buscando. Muchas ciudades en el mundo han optado por hacer cambios en su manera de vivir con el objetivo de cambiar y mejorar a futuro.

En este artículo, vamos a conocer algunas de las características más importantes de estas ciudades inteligentes.

Introducción

Las ciudades inteligentes, conocidas también como smart cities, conforman una solución bastante eficaz que busca el equilibrio entre los individuos, las instituciones, la tecnología y la sostenibilidad. Mediante un enfoque integral y holístico, su objetivo nace en disminuir el impacto en el entorno, incrementar la competitividad económica, asegurar la seguridad de todos los habitantes y fomentar la transparencia en el gobierno de las mismas. Una ciudad inteligente se caracteriza por aprovechar las capacidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación o también conocidas como TIC’s para impulsar un progreso sostenible y elevar la calidad de vida de sus residentes.

El concepto de smart cities, también conocidas como ciudades 4.0, no debe confundirse con el de ciudades sostenibles. Estas últimas se esfuerzan por reducir la huella ecológica de sus actividades y promover modalidades de consumo y producción responsables. Todo esto se hace ajustándose a sus condiciones geográficas, sociales, económicas y culturales particulares.

Estas ciudades aprovechan herramientas y enfoques centrados en la tecnología para avanzar hacia un futuro más equitativo, seguro, eficiente y sostenible. De esta manera, presentan una respuesta eficaz a los diversos desafíos que se presentan en las grandes ciudades, tales como la movilidad, la economía, los servicios públicos, el empleo y la participación cívica, entre otros.

Estas ciudades, al estar conectadas y optimizadas gracias a la implementación de tecnología no solo constituyen un fenómeno global imparable, sino que también representan la única respuesta viable para contrarrestar e ir disminuyendo poco a poco los preocupantes efectos medioambientales y socioeconómicos que el proceso de urbanización traerá consigo a nuestro planeta.

Características principales

Los pilares fundamentales de las ciudades inteligentes se centran en la eficacia, la conectividad, la protección y la sostenibilidad. Estos fundamentos se concretan mediante:

Transparencia de datos

Una ciudad tecnológica implica manejar datos a gran escala a través de enfoques basados en datos, por lo que se requiere una administración digital, abierta, transparente y con una participación activa por parte de los ciudadanos. En este sentido, los servicios de atención a los ciudadanos, la accesibilidad de datos y una política transparente resultan esenciales.

Redes eléctricas inteligentes

Las redes eléctricas inteligentes permiten responder de forma ágil y efectiva a las necesidades energéticas y a las variaciones en la producción de energía. Gracias a la generación de energía descentralizada, los circuitos están conectados constantemente y se puede supervisar en todo momento el consumo de energía, lo que mejora la calidad del servicio.

Gestión avanzada de residuos

El aumento de la población conlleva un incremento en la generación de residuos, por lo que resulta crucial contar con un sistema alineado con los objetivos y requisitos de la ciudad inteligente. Mediante la tecnología, se pueden implementar diversas estrategias, como sensores inteligentes que monitorean el nivel de llenado y la planificación de rutas accesibles para los ciudadanos.

Eficiente gestión económica

La instauración de ciudades inteligentes crea nuevas oportunidades de negocio y fomenta la productividad y la fabricación de bienes y prestación de servicios. Esto, a su vez, eleva las tasas de empleo, contribuyendo a la cohesión social y territorial.

Seguridad

Por un lado, los dispositivos tecnológicos garantizan la seguridad pública mediante la instalación de cámaras, sensores y sistemas de videovigilancia. Por otro lado, se refuerzan las medidas de ciberseguridad para salvaguardar la gestión y el intercambio de datos.

Claves de una smart city

Algunos de los elementos clave para el desarrollo de ciudades inteligentes incluyen:

  • Empleo de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): Utilización de tecnologías digitales para mejorar la calidad de vida y los servicios en la ciudad.
  • Automatización y control de edificios: Implementación de sistemas inteligentes para el control y gestión eficiente de las construcciones.
  • Movilidad urbana y transporte público sostenible: Lo cual se basa en poder fomentar sistemas de transporte amigables con el medio ambiente y opciones de movilidad sostenibles.
  • Planificación urbana eficiente: Diseño inteligente de la ciudad para optimizar el uso del espacio y los recursos.
  • Gestión inteligente de los residuos sólidos: Aplicación de tecnologías para una mejor gestión de la recolección y tratamiento de residuos.
  • Mejora de la sostenibilidad medioambiental: Implementación de medidas para reducir el impacto ambiental y promover la conservación de recursos.
  • Enfoque en el bienestar social: Uso de tecnologías para mejorar aspectos sociales como la educación y la salud.
  • Tecnologías aplicadas a la educación: Uso de herramientas digitales para mejorar la calidad y accesibilidad de la educación.
  • Tecnologías aplicadas a la salud: Utilización de la tecnología para el cuidado y la promoción de la salud de los ciudadanos.
  • Sistema de comercio electrónico: Implementación de plataformas de comercio en línea para facilitar transacciones y compras.
  • Transparencia entre gobiernos y ciudadanos: Promoción de la participación ciudadana y el acceso a la información gubernamental.
  • Datos compartidos o también conocido como Open Data: Compartir datos abiertos para la creación de soluciones y servicios innovadores.

Compromiso ambiental

El compromiso ambiental de las ciudades es un pilar fundamental de las ciudades inteligentes y se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 de la ONU. Algunos de los ejemplos más concretos de estas medidas incluyen la instalación de sensores en farolas para medir la calidad del aire, la incorporación de paneles fotovoltaicos en semáforos o señales de tráfico. También podemos mencionar una correcta supervisión digital de contenedores para mejorar la gestión de residuos, el uso de contadores inteligentes de agua y electricidad. Del mismo modo, la promoción de vehículos eléctricos y bicicletas para reducir el consumo de recursos naturales.

Algunos ejemplos de smart cities

De acuerdo al Smart City Index realizado en 2022 por Juniper Research e Intel, unas de las ciudades más avanzadas y eficientes en términos de movilidad, salud, seguridad y productividad son:

  • Shanghái se destaca por su plataforma de datos, el «Shanghai’s Citzen Cloud», con más de 1200 servicios para los ciudadanos. Además, posee un sistema de comunicación unificado con el gobierno, lo que simplifica la interacción.
  • Seúl que es la capital surcoreana, sobresale por proyectos de desarrollo urbano, como el uso de robots patrulla autónomos y balizas inteligentes para la seguridad de los niños.
  • Beijing se destaca por una tarjeta virtual que gestiona documentos de identidad y el uso de teléfonos para pagar el transporte público. También ha tomado medidas contra la contaminación, cerrando fábricas contaminantes.
  • Nueva York ha mejorado la eficiencia energética y de agua, incluyendo un sistema de lectura automática de contadores. Además, ha optimizado la gestión de residuos mediante chips y contenedores solares.
  • Zúrich prioriza el equilibrio entre ecosistemas y desarrollo urbano, con inversión en infraestructuras y población con competencias digitales.

Además, otras ciudades notables en términos de avances tecnológicos y sostenibilidad incluyen a la ciudad de Oslo en Noruega, con colaboraciones público-privadas y enfoque en calidad de vida. Canberra en Australia, la cual es una ciudad centrada en movilidad sostenible y ciberseguridad. Por otro lado podemos mencionar a Copenhague en Dinamarca, quien es líder en sostenibilidad urbana y energías renovables. Finalmente, otra ciudad destacada ha sido Lausanne en Suiza, con proyectos de mejora de calidad de vida basados en energía, movilidad, arquitectura y economía, así como vecindarios ecológicos los cuales son amigables con el medio ambiente.

Objetivo

Además, estas ciudades destacan en otras áreas estratégicas que las posicionan como líderes en el ámbito de las smart cities. Entre estas áreas se encuentran la gestión circular de residuos y el uso eficiente de la energía. También se centran en la seguridad digital, buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y realizan inversiones significativas en sistemas sanitarios y educativos para cerrar la brecha digital entre los ciudadanos.

Estas ciudades son ejemplos muy destacados de reinvención urbana. Al mismo tiempo, han surgido nuevas metrópolis que se consideran 100% inteligentes. Un caso destacado es Masdar en Dubái, podría ser llamada incluso una ecociudad completamente sostenible y libre de automóviles. Dongtan, ubicada cerca de Shanghái, se enfoca en el uso exclusivo de energías renovables y en el reciclaje de casi todos los residuos generados. Apern, a solo 14 kilómetros de Viena, se caracteriza por sus sistemas de movilidad y edificios sostenibles, la utilización eficiente de recursos energéticos renovables y la implementación de la agricultura urbana.

Estas iniciativas demuestran cómo las ciudades están adoptando enfoques innovadores para poder competir con los desafíos actuales y crear entornos urbanos más sostenibles y tecnológicamente avanzados.

Futuro próximo

La inversión en tecnología destinada a estas ciudades se ha duplicado desde 2018 hasta la fecha actual. Esto ha tenido como propósito de reducir costos, minimizar el impacto ambiental y mejorar la eficiencia en el funcionamiento de las ciudades. Mientras esto sucede, el mercado de ciudades interesadas sigue creciendo, y se prevé que para el año 2030, el tamaño del mercado sea siete veces mayor que en la actualidad.

Se proyecta que para el año 2050, alrededor del 85% de la población mundial residirá en áreas urbanas. Este hecho implica que en las décadas próximas, las ciudades deberán enfrentar un incremento en los problemas asociados con este crecimiento, como lo son el abastecimiento de energía, las emisiones de dióxido de carbono o CO2. Así como también tomar en cuenta una planificación del tráfico vehicular, un suministro de bienes y materias primas, incluso una mejor prestación de servicios de salud y seguridad a todos los residentes en estos densamente poblados centros urbanos.

Proyectos en la actualidad

Málaga, España

El proyecto destinado a transformar Málaga en una Smart City se centra en la gestión inteligente de la energía. La estrategia elegida se orienta hacia la integración de fuentes de energía renovable en la red eléctrica, con el propósito de mejorar la eficiencia y disminuir las emisiones de dióxido de carbono. La meta es que este enfoque de control energético también se extienda a cada uno de los hogares de los habitantes de esta ciudad.

Se han instalado cerca de 17,000 contadores inteligentes, una selección de 50 de estos usuarios cuentan con soluciones de eficiencia energética para sus hogares. Además, se han implementado soluciones de eficiencia energética en edificios emblemáticos de la zona, permitiéndoles monitorear su consumo y controlar algunas de sus cargas energéticas.

Del mismo modo, se han incorporado sistemas de automatización avanzada en más de 20 centros de transformación, y un total de 72 centros están interconectados a través de una red de comunicación de banda ancha llamada PowerLine Communication, que conecta cualquier punto de la red eléctrica al centro de control, donde estos activos son supervisados.

Barcelona, España

Barcelona está decidida a incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como componentes fundamentales en la prestación de diversos servicios para los ciudadanos, tales como la movilidad y la administración. La compañía Endesa ha desplegado más de un millón de nuevos contenedores en la ciudad, lo que permite una mayor comprensión y optimización del consumo por parte de los usuarios. Estos sistemas tienen como objetivo mejorar la capacidad de prever y ajustar el consumo, resultando en un ahorro económico sumamente importante para los ciudadanos y una disminución de las emisiones de gases.

Uno de los planes de desarrollo urbano se centra en la promoción del vehículo eléctrico. Barcelona ha asumido un papel destacado en el impulso de la movilidad eléctrica, destacándose acciones como la creación de la primera «isla de energía Endesa». La compañía también tiene la intención de implementar nuevos sistemas de alumbrado público que combinen un desplazamiento cómodo por la vía urbana, una reducción sustancial de la contaminación lumínica y una utilización más eficiente de los recursos energéticos. Esto se logrará mediante la adopción de tecnología LED de última generación, como la desarrollada por el Grupo Enel.

Búzios, Brasil

En el proyecto de Búzios, se está llevando a cabo la transformación de la red de distribución hacia una infraestructura más inteligente. Esto implica la implementación de medidores digitales y la automatización de procesos, lo que permitirá integrar de manera eficiente la generación actual, las nuevas fuentes de energía renovable y los vehículos eléctricos.

Entre los aspectos positivos que traerá esta iniciativa a la ciudad se incluyen:

  • Tarifas diferenciadas: Se podrá aplicar tarifas eléctricas diferenciadas según el horario de consumo, incentivando a los usuarios a consumir energía en momentos de menor demanda, lo que a su vez contribuye a un uso más eficiente de la red eléctrica.
  • Alumbrado público eficiente: La implementación de lámparas LED en el alumbrado público permitirá un uso energético más eficiente, reduciendo el consumo y mejorando la calidad lumínica en las calles de la ciudad.
  • Eficiencia energética en edificios públicos: Se fomentará la eficiencia energética en las instalaciones de los edificios públicos, posibilitando el monitoreo en tiempo real del consumo por dispositivo, lo que facilita la identificación y corrección de posibles ineficiencias.
  • Red de distribución mejorada: La automatización de la red de distribución permitirá una gestión más eficiente y precisa, con sistemas de control automáticos que reducirán el tiempo de interrupciones en el suministro eléctrico.

En resumen, el proyecto de Búzios busca aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación para modernizar la red eléctrica, mejorar la eficiencia energética y brindar a los ciudadanos beneficios tangibles en términos de costos, calidad de iluminación y suministro eléctrico confiable.

Santiago de Chile, Chile

En Santiago de Chile, el proyecto se encuentra en proceso de implementación en el distrito Ciudad Empresarial de Santiago. Su enfoque principal es poder integrar de diversas tecnologías, como la adopción de vehículos eléctricos, la modernización de la iluminación pública y la generación distribuida, tomando en consideración aspectos económicos, técnicos y sociales.

El programa Smartcity Santiago incorpora diversas iniciativas que combinan elementos de innovación, eficiencia y sostenibilidad. Estas incluyen:

  • Transporte público eléctrico: Poder implementar el uso de autobuses y taxis eléctricos en el sistema de transporte público, contribuyendo a la reducción de la contaminación y la promoción de la movilidad sostenible.
  • Estaciones de carga: Implementación de estaciones de carga para vehículos eléctricos, conocidas como «electrolineras», para fomentar la adopción de esta tecnología y facilitar su recarga.
  • Energía solar: Uso de tecnología solar para el calentamiento de agua, aprovechando la energía solar térmica para fines domésticos y comerciales.
  • Señalización vial inteligente: Uso de letreros con mensajes variables en carreteras para informar y guiar a los conductores de manera dinámica y eficiente.
  • Alumbrado público LED: Modernización del alumbrado público mediante la adopción de tecnología LED, lo que resulta en una mayor eficiencia energética y una mejor calidad lumínica.

En conjunto, el proyecto Smartcity Santiago busca transformar el distrito Ciudad Empresarial en un entorno urbano inteligente, donde la tecnología se utiliza para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, optimizar la gestión de recursos y reducir el impacto ambiental. Todo esto con la finalidad de hacer un cambio importante en el presente y sobre todo, en el futuro ya que las próximas generaciones serán también las encargadas de continuar con los procesos que han ido desarrollando estas ciudades y poder crear un cambio notable a largo plazo.

¿Quien escribió este artículo?

Equipo COARINS

Somos COARINS, una cooperativa de arquitectos, ingenieros y diseñadores de interiores apasionados por la educación de calidad en el sector de la construcción. Nuestro objetivo es brindar una formación integral y accesible para todos aquellos interesados en el diseño arquitectónico, ingeniería y diseño de interiores.


Etiquetas


También podría interesarte...

Arquitectura sustentable
Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?