¿Qué son los techos verdes en arquitectura?

Una de las mejores alternativas para poder detener un poco el impacto que se genera al medio ambiente es la implementación de los techos verdes. Aquí te contamos más sobre ellos…

Inicios

El uso de los techos verdes viene desde años atrás. La implementación de esta herramienta surge como parte de una necesidad de algunos de los habitantes de unos países europeos y también de la parte Norte de América. Esto es debido a que en esos lugares, se presentan temperaturas muy bajas y esta herramienta, les ayudaba a conseguir una temperatura más adecuada para ellos.

El proceso de construcción de estos techos verdes se hacía aproximadamente con 2 o 3 capas de tierra las cuales eran apoyadas sobre ramas. Posteriormente se recubrían con partes muy gruesas de pasto, esto se hacía ya teniendo en cuenta que este techo tenía que contar con la inclinación necesaria para poder funcionar también como impermeabilizante.

Casi aproximadamente hace 100 años, Estados Unidos y Canadá empezaron a trabajar con estas tecnologías lo cual se cree que viene de Europa. Los primeros techos verdes que se realizaron, consistían en una construcción de muros de 60 y 90 centímetros de ancho con pasto de 10 centímetros de espesor. Estos se colocaban sobre una pared hecha de piedra y con una capa de pasto en la parte de abajo.

Podemos encontrar que unos de los primeros techos verdes fueron los hechos en Escandinavia donde se tiene registro que se hacían con una inclinación de 30° y 45° y una capa gruesa de 20 centímetros de pasto el cual era colocado sobre varias capas de corteza de abedules. Este tipo de techo verde, era muy resistente a la descomposición y en aquella zona, este era sellado con alquitrán para poder crear un estrato muy resistente para las raíces del pasto y también para resistir el paso del agua.

Fuente: Pinterest

Techos verdes como atractivo visual

Con el paso de los años, muchas comunidades y ciudades han adoptado el uso de techos verdes con lo cual se han ido desarrollando y perfeccionando nuevos implementos y técnicas para hacerlos más útiles dependiendo de las regiones donde se lleven a cabo. Esto también tiene la finalidad de poder obtener una mejor eficiencia en este tipo de tecnologías.

Últimamente este tipo de temas tienen mucha popularidad ya que la preocupación por el medio ambiente ha sido un tema de interés común en todo el mundo y cada día se vuelve más importante dentro de la sociedad. Por ejemplo, en países como Estados Unidos se han desarrollado nuevas normas y leyes las cuales incentivan el uso de tecnologías verdes en los edificios que se construyan en la actualidad.

Es por eso que en los últimos años, varias empresas han optado por especializarse en la instalación y cuidado de los techos verdes ya que aparte de ser una tecnología bastante amigable con el medio ambiente, también es muy atractiva visualmente para muchas personas en el mundo. Esto es debido a que el tener más cerca elementos naturales de la arquitectura y de espacios de convivencia para las personas, se vuelve más fuerte el lazo del hombre con la naturaleza.

¿Qué son y cuál ha sido su desarrollo?

Se puede definir como techo verde al sistema que ha sido añadido a la cubierta de un edificio en el cual podemos ver que crece la vegetación al mismo tiempo que sirve como tecnología benéfica para varios factores por ejemplo, para mantener la temperatura adecuada de cierto espacio.

Dependiendo del tipo de techo verde que se instale, este podrá tener plantas de tipo modular o con capas drenantes que ayuden a expulsar mejor el agua con el que se rieguen. Independientemente del tipo de techo verde que se coloque, todos tienen en común características como la impermeabilización y el repelente de raíces con la finalidad de mantener segura la estructura sobre la que está colocado y evitar que se creen daños hacia ella.

El primer techo verde del que se tiene registro fue el de los Jardines Colgantes de Babilonia que fueron realizados en el año 500 a.C.

Se tiene registro que la forma actual en la que se construyen los techos verdes fue desarrollada primero en Alemania casi en la década de 1960 donde se pudo crear un sistema de estratificación. A pesar de que esta técnica es muy común en Europa es en este momento de la historia que está ganando mucha popularidad en países como Estados Unidos.

Los techos verdes de la actualidad se diferencian de la antigüedad gracias a la tecnología que se implementa para llevarlos a cabo. Como sabemos, esta ha podido avanzar demasiado últimamente por lo que se han mejorado técnicas y materiales que ayudan a darles un mejor mantenimiento a este tipo de tecnologías verdes.

Técnicas de hoy en día

Las capas de tierra y sustratos que se usan hoy en día para la elaboración de techos verdes tienen la finalidad de servir como parte de una interacción entre todos los elementos que se necesitan para su buen funcionamiento. Entre estos elementos podemos destacar los suelos sobre los que se coloquen los techos verdes, tres tipos de tejidos, láminas y capas que ayuden a drenar el agua que se acumule en estas partes.

Los sistemas de drenaje que se han estado usando últimamente los hacen que se diferencien mucho de los usados años atrás ya que de igual forma, se mejoran técnicas y materiales. Esto se debe también a que se ha buscado gracias a las características naturales de los suelos, se puede reconducir el agua mejorando así el sistema con el que funcionan los techos verdes.

Del mismo modo, a pesar de que se han mejorado los sistemas y técnicas, hay científicos e ingenieros que siguen investigando cómo mejorar aún más los techos verdes. Uno de los factores principales es cómo se podría construir un techo verde en función del medio ambiente y sobre todo del clima. La escala en la que se tenga pensado construir es otro factor muy importante que se debe considerar a la hora de su construcción.

Factores a tomar en cuenta en los techos verdes

Unos de los factores más importantes a tomar en cuenta a la hora de construir techos verdes es el viento. Si no tomamos en cuenta este factor, el viento puede llegar a levantar el techo y causar daños muy importantes incluso a la estructura de la vivienda. Si existe demasiada presión por el viento la cual está siendo causada por el mismo techo verde, cuando el aire pase por esa zona se puede producir un cambio de presión que haga que la vegetación de arriba se caiga. Para evitar esto, se han creado estándares de diseño de techos tomando en cuenta el viento con la finalidad de prevenir a las personas que instalan este tipo de tecnologías.

También se tiene que tomar en cuenta poner materiales que sean resistentes a la acción del fuego ya que, en caso de que exista la posibilidad de tener eventos naturales alrededor de la vivienda, el fuego puede ir fácilmente al techo verde. De igual forma, las personas encargadas en la colocación de estas tecnologías deberán tener conocimientos en este tema para contemplarlos en su proyecto.

Y por último, mencionaremos uno de los principales problemas a los que se enfrentan las personas o propietarios de los lugares donde se instalan los techos verdes, las raíces de las mismas plantas que se colocan. Estas plantas, si no se toman en cuenta los tipos adecuados para colocarlas en estos espacios, pueden incluso perforar el techo de la estructura donde se encuentre, haciendo que se rompa el soporte principal de la misma y creando problemas serios de humedades, entre otros.

Fuente: México Desconocido

Beneficios

Una cubierta verde o techo verde es la encargada de ofrecernos varios beneficios a nivel ecológico, social y económico. Esta puede ser una de las mejores tecnologías para poder retener el agua de lluvia, aprovecharla, purificar el aire, reducir la temperatura del ambiente y también promover la biodiversidad de la zona donde nos encontramos. Los techos verdes son una de las mejores alternativas para la construcción bioclimática es por eso que últimamente se están utilizando mucho. Y es que es importante ver que, cualquier espacio verde proporciona más felicidad a las personas que un entorno de color gris. Enseguida te vamos a platicar más sobre los beneficios que ya te hemos mencionado.

Reserva de agua de lluvia

Un techo verde es una de las mejores tecnologías para poder absorber el agua de lluvia a través de las plantas. El sustrato y la lámina de drenaje que se le coloque, serán importantes para poder tener una buena recolección de agua. Estos factores ayudan a que se retarde un poco la descarga del agua que reciba el techo verde al sistema de drenaje. Este techo también va a ayudar a purificar el agua de la lluvia y a que se evapore a través de las hojas de las plantas que coloquemos sobre nuestro techo verde. Todo esto sin duda va a ayudar a que se estabilice el nivel de las aguas subterráneas y también a reducir la carga en los sistemas de aguas residuales y así reducir mucho el riesgo de inundaciones.

Purifica el aire

Las plantas que se colocan en los techos verdes, tienen la capacidad para poder filtrar las partículas de aire que circulen sobre ellas y convierten el CO2 en oxígeno. De este modo, con este tipo de tecnologías, se ayuda a la purificación del aire.

Ayuda con la temperatura del ambiente

Al tener plantas sobre el techo verde, de inmediato nos ayudarán a absorber el calor que pega sobre la estructura. Al absorber la luz solar, un 50% se absorbe y un 30% se refleja. Esto quiere decir que se crea un clima más fresco y agradable para las personas. Dentro de las construcciones, se requiere un 33% menos de aire acondicionado lo que se refleja en un ahorro de la energía eléctrica que este tipo de aparatos consumen. Una cubierta vegetal se caracteriza por tener una influencia positiva también en el clima de la ciudad. A grandes rasgos significa que se reducirá la temperatura de la ciudad unos 3° si se implementan más techos verdes y con el paso del tiempo, puede reducir aún más.

Aumenta la eficacia de los paneles solares

Los techos verdes al tener el beneficio de reducir la temperatura del techo, se aumenta la eficiencia de los paneles solares con los que se cuente por lo tanto, los costos de energía que se tengan, van a reducirse bastante.

Reduce el ruido ambiental interior y exterior

Las plantas dentro de los techos verdes, ayudan mucho como aislante del sonido en el edificio. Estas al absorber todos los ruidos no deseados, darán lugar a ambientes más silenciosos tanto adentro como afuera de la estructura.

Aumenta el tiempo de vida de la cubierta

Otro de los beneficios de los techos verdes dentro de la arquitectura es que protege mucho la impermeabilización y materiales con los que se haya construido el techo de factores externos como la lluvia, el sol, el viento, el aumento de temperaturas y con esto hace que se duplique o triplique la vida útil de la cubierta hasta incluso 60 años o más dependiendo de los materiales que se hayan utilizado en su construcción.

Fuente: Architectural Digest

Aumenta el valor de la propiedad

Un aspecto natural y sostenible, al estar muy ligado a una reducción de costos energéticos de la propiedad más el alargamiento de la vida útil del techo de la estructura, sin duda van a aumentar el valor de la propiedad por si en un futuro se tiene que vender.

Aumenta la biodiversidad

Las plantas que se decidan colocar dentro de los techos verdes ya sean endémicas de la zona o simplemente ornamentales, harán que muchos insectos y polinizadores asistan a estos espacios haciendo que se cree más biodiversidad en la zona donde se encuentren. Muchas aves, insectos y mariposas acudirán a estos techos verdes.


Sensación de bienestar

El poder trabajar y vivir dentro de un entorno verde crea sin duda un efecto positivo en todas las personas que estén dentro de este tipo de espacios. El verde ayuda a sentir una sensación de relajación y de igual forma, reduce el estrés.

Este color, también es muy beneficioso en la recuperación de los pacientes. Es por eso que se recomienda colocar techos verdes en espacios donde las personas se encuentran en recuperación o en terapia. Esto va a resultar como un efecto positivo en las personas ya que la estancia hospitalaria se hará más corta. Se han hecho estudios donde mencionan que las personas tienen una resistencia al dolor más grande dentro de entornos verdes.

De igual forma, al estar cerca de un entorno verde, los lazos de interacción social entre las personas van a aumentar y se sentirán más cómodos.

Mantenimiento mínimo

Con un techo tapizado de verde, se pueden notar cambios casi de inmediato en los ambientes interiores y exteriores de las construcciones. Los tapices de plantas que se colocan en los techos verdes se cultivan de forma muy cuidadosa ya que las malas hierbas no tienen oportunidad de invadir los techos donde se encuentren es por eso que el mantenimiento que se les tiene que dar a estas tecnologías es muy poco.

Algunos proyectos con techos verdes

Headquarters

Existen muchos proyectos en los que se ha implementado el uso de techos verdes, uno de ellos son las oficinas centrales de la marca de moda de la diseñadora Diana Von Furstenberg que además de tener dentro de este proyecto su tienda, oficinas y showrooms, cuenta con una de las azoteas verdes más bellas de la ciudad. Es por eso que ha sido reconocida como un nuevo modelo para la ciudad por la Comisión para la Preservación de Monumentos Históricos de Nueva York.

Torres conectadas Diamond Lotus Riverside

Otro de los ejemplos que podemos mencionar, es el proyecto creado por los arquitectos Vo Trong Nghia en donde podemos ver cómo se fusiona la naturaleza con la arquitectura de forma perfecta. Las tres torres que componen este proyecto albergan cerca de 700 departamentos los cuales cuentan con jardineras así como con azoteas verdes que conectan las tres torres las cuales están cubiertas de plantas y árboles. Del mismo modo podemos encontrar un sendero para que las personas que habiten los departamentos puedan realizar actividades al aire libre.

Plaza Satélite

En México, se ha llevado a cabo el proyecto de la azotea verde más grande de toda Latinoamérica donde podemos encontrar más de 40 mil metros cuadrados de vegetación. Esta se encuentra ubicada en la Plaza Satélite del Estado de México y su construcción se llevó a cabo por el despacho de arquitectos Sordo Madaleno.

La Academia de las Ciencias en California

Construida por el arquitecto Renzo Piano, la Academia de las Ciencias es considerada como uno de los edificios más sostenibles del mundo al contar con un techo verde de más de 10 mil metros cuadrados el cual cuenta con 1.7 millones de plantas originarias de la región.

Fuente: Hellotickets

¿Quien escribió este artículo?

Naomi Santa Olalla

Arquitecta y diseñadora de interiores.
Me gusta escribir y leer artículos relacionados con proyectos arquitectónicos y también conocer su solución en cuanto al interiorismo.


Etiquetas


También podría interesarte...

El adobe en la arquitectura
Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?