El uso de la bitácora en arquitectura

Seguramente alguna vez en tu vida habrás escuchado la palabra bitácora. ¿Te han surgido dudas de cómo utilizarla en arquitectura y cómo realizar una?

En este artículo conoceremos más sobre ella y cómo podemos ponerla en práctica siendo arquitectos.

¿Qué es una bitácora?

La bitácora es una de las mejores herramientas que podemos tener a nuestro alcance. Prácticamente puede funcionarnos en cualquier empleo que tengamos, pero siendo arquitectos puede ser muy funcional a la hora de llevar a cabo un proyecto arquitectónico.

Una bitácora de trabajo, se caracteriza por ser un cuaderno en el cual se realizan aparte de anotaciones, bocetos, croquis o cualquier tipo de gráfico que ayude a entender mejor las ideas que vamos a plasmar. Podemos colocar en ella registros de datos, cantidades e incluso materiales y costos. Estos datos, serán colocados en ella para poder llevar un registro de todo lo que hemos utilizado y los pasos que hemos seguido de alguna forma para poder llevar a cabo nuestro proyecto.

La bitácora de trabajo, también es conocida como la recopilación de datos que se llevan en un proyecto. En ellos destacan las acciones, actividades e incluso tareas o compras que se realicen para determinar el avance de nuestros trabajos. Los costos, son una de las anotaciones que no deben faltar ya que con estos podremos ver una comparativa de los mismos y ver qué cambios podremos realizar.

En las áreas de diseño, el uso de la bitácora de trabajo es muy importante. Al ser áreas donde los proyectos hechos implican de varios elementos a tomar en cuenta, suelen ser de muchísima utilidad. Todo lo que consideremos importante, se debe plasmar en ella para no olvidar estos detalles.

¿Cómo surge el uso de las bitácoras?

Si bien el nombre nos parece algo familiar, las bitácoras tienen su origen en los cuadernos de viaje que llevaban consigo los marineros hace muchos años. En estos cuadernos, los marineros se encargaban de plasmar todo aquello que fuera funcional en sus trayectos marítimos. En ellos, también eran anotados cualquiera de las dificultades o cualquier tipo de acontecimiento ocurrido durante el viaje.

Entre las cosas más anotadas, estaban los momentos en los que ocurrían tempestades naturales, cambios en la corriente marina, cartografía, las rutas que habían realizado o había que realizar a futuro e incluso cualquier tipo de ataque que sufriera la embarcación.

Estos cuadernos, eran almacenados en una bitácora, la cual era un cofre de madera que junto con mapas y otros instrumentos de ayuda para la embarcación funcionaban como una especia de caja fuerte. En esta caja era guardada toda la información considerada valiosa para que en caso de sufrir algún accidente, no se perdiera de inmediato esta información. Y así pasado el tiempo, este cuaderno de anotaciones fue cambiando su nombre a bitácora de trabajo, el cual es aplicable en varias áreas, no sólo en arquitectura.

¿Qué partes debe llevar una bitácora?

Como toda herramienta de trabajo, la bitácora tiene algunas partes que se deben seguir para que la información que coloquemos en ella sea ordenada y entendible. Claro que pueden existir modificaciones dependiendo de la información que vayamos a plasmar en cada una de sus hojas. Esto con el fin de que el respaldo del trabajo que llevemos, sea más entendible para la persona que consulte este cuaderno en un futuro.

Una de las partes que no se deben pasar por alto en la realización de una bitácora de trabajo, es la colocación de numeraciones en cada una de las páginas. Con esto se mejorará el orden de las mismas y será más sencillo encontrarlas en caso de una consulta. También se deben colocar márgenes que ayuden a resaltar las anotaciones que haremos o alguna que otra observación en esa página.

Debe contener también una portada donde se especifique el nombre del proyecto que estamos realizando y el nombre de cada una de las personas involucradas en el proyecto.

Otro de los puntos más importantes es la realización de tablas de contenido. En este apartado se darán a conocer las actividades que se tendrán que realizar para una buena ejecución del proyecto. Esta es una de las partes de la bitácora que no tienen que ser definidas desde el inicio si no se tiene aún bien definida la idea. Esto se puede ir armando conforma se vaya desarrollando.

Los procedimientos o conocido también como espacios de trabajo, son una de las partes más extensas de la bitácora. En esta sección será importante colocar todo aquello que sea de utilidad para nosotros. En esta parte podremos colocar bocetos, anotaciones, cálculos o cualquier otra información que nos sirva y que hayamos hecho a lo largo del proyecto que estamos llevando a cabo.

¿De qué me sirve llevar una bitácora siendo arquitecto?

Hoy en día, las bitácoras son muy útiles en el orden que lleva un proyecto, especialmente uno donde se involucren varios elementos como lo es un proyecto de diseño. En ella, podemos observar el crecimiento que va teniendo nuestra idea y también algunos puntos fuertes de la misma.

En la bitácora, podemos implementar el uso de croquis, bocetos o incluso, fotografías que ayuden a comprender mejor la información que nosotros estemos plasmando. Con esta herramienta podemos ir describiendo parte por parte cuáles han sido los avances que llevamos de un proyecto.

El orden cronológico de la bitácora, es muy importante ya que podemos partir de ahí para realizar ciertos cambios o mejoras para nuestro trabajo. Aquí también podremos tener plasmados los problemas a los que nos hemos enfrentado para poder ver qué podemos cambiar o qué podemos mejorar en cuanto a técnicas o materiales.

En las bitácoras, podemos conocer con nuestras propias anotaciones cómo se iba desarrollando dicho proyecto. Porque también es muy importante, recordar las condiciones en las que se llevó a cabo. Con esto, podremos hacer un estudio más completo del proyecto para poder analizarlo de forma más detallada. Lo que se recomienda hacer cuando se cometen errores en las bitácoras, es no eliminar las páginas que ya fueron escritas. Se debe hacer una corrección de esto en la siguiente página ya que así, tendremos respaldada también esta información.

Es muy importante saber que las bitácoras de trabajo, han sido de las herramientas más funcionales para diseñadores, artistas y arquitectos en los últimos años. Con esta herramienta, se pueden ver y analizar de una forma muy completa las partes del trabajo que han realizado.

¿Qué es una bitácora de obra en arquitectura?

Una bitácora de obra es una herramienta de trabajo muy importante. Esta nos ayudará a definir, identificar y conocer algunos de las actividades o eventos más importantes de la construcción. Esto será de gran ayuda ya que será una buena forma de darle seguimiento a todos los trabajos llevados a cabo en las obras.

Esto nos ayudará, como ya se ha mencionado, a mejorar cualquier aspecto que se tenga en obra, como la calidad o la supervisión de la misma. Esta bitácora, será llevada por el responsable de la obra ya que tendrá la tarea de colocar cualquier información que considere necesaria. Este cuaderno de trabajo, servirá como un instrumento primordial para el supervisor de la obra, ya que con ella tendrá el control necesario de cualquier día. Una de las partes más importantes que no debe descuidarse es el llenado de la misma, ya que muchas veces el contenido que se tenga en ella puede que no sea importante e incluso puede resultar de forma negativa en asuntos legales.

En la bitácora de trabajo, se debe también de colocar el cumplimiento de las actividades de las personas que intervengan en las obras. También hacer énfasis de las situaciones que resulten ajenas al contratista. Cualquier tipo de problema debe estar plasmado en este documento ya que sin ella, no se tendrá registro en el futuro de las actividades que se hacen o no. Esto puede perjudicar a la larga generando mal entendidos con las personas involucradas en la obra y puede llegar a la finalización de un contrato.

Partes importantes dentro de una bitácora de obra

Como mencionamos, aparte de ser una herramienta para una buena ejecución del proyecto arquitectónico, será también parte de uno de los respaldos de la obra en caso de problemas legales.

Antes de llevarla a cabo, se deben de señalar todas las actividades que se llevarán a cabo y también que las personas involucradas tengan conocimiento de ello para que no existan problemas a la larga. Esto da como resultado un respaldo que servirá de apoyo a las personas que estén trabajando en el proyecto. Es por eso que no se debe pasar por alto ya que es de las partes más importantes de cualquier proyecto arquitectónico.

Aquí deberán estar todas las actividades que se hagan, inclusive tiempos perdidos en obra. Si es posible señalar el porqué de estos tiempos perdidos, será mejor y más completa la información.

Las modificaciones que se hagan en el programa arquitectónico de la misma, también deberán anotarse dentro de la bitácora. En este apartado, no deberán deshacerse de las páginas en las que se enlistaba el programa arquitectónico anterior. Se deberán dejar como evidencia de los cambios que se han hecho para bien de cada uno de los trabajadores de la obra.

Otra de las anotaciones que deberán hacerse dentro de la bitácora, son las horas de llegada y cualquier contratiempo que se tenga con los materiales. Los materiales, siendo parte fundamental de la realización de la obra, serán parte primordial y muy específica en términos del proyecto.

En el caso de las bitácoras de obra, una vez finalizada, tienen que ser entregadas al cliente ya que él será quien pueda revisar si se ha llevado a cabo de forma correcta dicho proyecto.

Desventajas y ventajas del uso de la bitácora en arquitectura

Una de las muchas ventajas que podemos encontrar en la implementación de la bitácora en la arquitectura es el orden. Más que nada es lo primordial que se debe tomar en cuenta a la hora de la realización de cualquier proyecto o de forma personal.

Si somos ordenados, podremos prevenir problemas, costos, uso innecesario de materiales, entre muchas otras cosas. También los detalles son de mucha importancia ya que para poder hacer muchisimo más entendible la información y ayudarnos a recordar las cosas a futuro, podemos ayudarnos de gráficos que ayuden a este proceso. Esto sin duda es un gran recurso ya que las bitácoras, al ser en su mayoría de uso personal, podemos consultarlas tiempo después de haber concluido nuestros proyectos.

Ya sea como una herramienta que nos ayuda a volver a indagar de una forma más personal sobre ideas que tuvimos en el pasado y también a recordar los errores que se cometieron y no volverlos a hacer.

Como desventaja podemos encontrar que muchas personas no son lo suficientemente ordenadas como para llevar una bitácora de trabajo. Como arquitectos, hay muchos aspectos en una obra o proyecto donde podemos involucrarnos, es por eso que en muchas ocasiones el tiempo no alcanza para poder llevar un respaldo de nuestro trabajo.

Es de mucha utilidad el colocar las horas que se destinaron para las actividades que se realizaron en el día. Sin embargo, muchas personas no consideran importante colocar todas tal y como sucedieron. Es por eso que al final o cualquier día que se quiera consultar parte de la información, puede que no tengamos los datos necesarios y termine siendo una herramienta inútil para el desarrollo del proyecto.

De igual forma, sin las anotaciones necesarias en bocetos, no podremos saber a ciencia cierta detalles que nos puedan servir más adelante.

Recomendaciones para la elaboración de una bitácora

Aparte de las recomendaciones que se mencionan en las partes que debe llevar una bitácora, mencionaremos otras que seguramente ayudarán a que definas de una mejor manera el uso de esta herramienta.

Es necesario como una de las partes fundamentales de este proceso, llevar anotaciones con respecto a las horas y fechas, especificando día de la semana, en las que se realizan las actividades e incluso las compras realizadas. Un ejemplo podría ser:

  • Viernes 20 de mayo del 2022: Acudí a la obra del proyecto de la casa habitación en la cual estuvimos de 2:00 PM hasta las 4:00PM para posteriormente hacer cuentas del material que se ha utilizado en la construcción a las 4:30 PM.
  • Lunes 23 de mayo del 2022: Se supervisó la obra desde las 9:00 AM hasta la 1:20 PM.

Otra de las recomendaciones que se hacen, es que las anotaciones que tengan que ver con algún detalle especial constructivo, deberán ser uy específicas. Si se acompañan de algún boceto de la zapata o columna a realizar, será mejor para que si se llega a consultar tiempo después, se entienda a la perfección.

Un ejemplo de estos bocetos, podrían ser cortes arquitectónicos hechos para un mejor entendimiento de la parte a analizar. Los cuales, no deben ser perfectos ya que como es una herramienta de trabajo personal, se podría decir que son elementos que pueden funcionar siempre y cuando sean entendibles para ti.

Si nosotros vamos a utilizarla, nos debemos hacer un hábito y hacerla parte de nuestras responsabilidades ya que no podremos dejar un día sin hacer anotaciones. Cualquier día que nosotros estemos trabajando en el proyecto, es un avance que debe estar plasmado en nuestro cuaderno de trabajo. Por muy mínima que sea, cada actividad cuenta para poder tener un seguimiento de las actividades de forma correcta.

¿Puedo usar una bitácora siendo estudiante de arquitectura?

Claro que es posible, siempre y cuando seas ordenado en cuanto a la distribución de la información que plasmes en ella. Es un cuaderno de trabajo, recuerda que puede ser una de las mejores opciones si deseas consultar alguna información a futuro.

Es indispensable que se lleve un orden, de igual forma la bitácora será como un diario personal en el que podrás anotar errores y hacer anotaciones de pruebas para recordar realizarlas días después.

En los proyectos escolares de diseño, será muy útil la utilización de una bitácora. Tal vez no será tan completa en cuanto a visitas de sitio. En cambio, te podrás enlistar las actividades que tienes para realizar estos proyectos. Te será de utilidad para organizar tus tiempos, ya que como estudiante de arquitectura o cualquier disciplina relacionada al diseño, todas son muy demandantes.

Será mejor que tengas definidas las etapas de tu proyecto para que no olvides ninguna a la hora de la presentación final. Estos proyectos, serán unas de tus mejores herramientas una vez que salgas al mundo labora.. Es por eso que, debes tener muy organizadas las actividades y pasos a seguir para poder entregarlos de una forma muy completa.

De igual forma, te servirá muchísimo si agregas algunos croquis arquitectónicos que te ayuden a entender mejor las anotaciones que hagas. De ser así recuerda que unas de las mejores opciones para recordar y plasmar la información es esta. Los bocetos y dibujos, son indispensables para un arquitecto, son una forma de comunicación. Esto mismo hará que tus notas no sean aburridas de consultar ya que estarán acompañadas de muchos recursos gráficos.

¿Quien escribió este artículo?

Equipo COARINS

Somos COARINS, una cooperativa de arquitectos, ingenieros y diseñadores de interiores apasionados por la educación de calidad en el sector de la construcción. Nuestro objetivo es brindar una formación integral y accesible para todos aquellos interesados en el diseño arquitectónico, ingeniería y diseño de interiores.


Etiquetas


También podría interesarte...

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?