La tecnología BIM cada vez es más recurrente dentro de la arquitectura en la actualidad. En este artículo, conoceremos más sobre BIM y cómo podemos aplicarlo en nuestros proyectos arquitectónicos y constructivos.
¿Qué es?
BIM viene del inglés Building Information Modeling y como su nombre lo dice es una metodología que nos ayuda a que nosotros podamos realizar nuestros proyectos constructivos de una forma colaborativa y en tiempo real, lo cual ha traído muchas ventajas para todas las personas que trabajan en el sector de la construcción. Esto se logra a través de las herramientas de software para modelado de edificios o cualquier otro tipo de construcción en tres dimensiones y sobre todo en tiempo real.
BIM nos permite que nosotros podamos centrar y vaciar toda la información de nuestros proyectos en un modelos únicos que permiten estudiar todos y cada uno de los cambios que hagamos en un diseño, incluso hasta después de llevar a cabo su demolición.
Seguramente te estarás preguntando cómo es que BIM logra todo esto. Bueno, la respuesta es simple. Al ser una metodología que se ha generado con los avances que ha tenido la tecnología hasta nuestros días, es posible integrar a todas las personas que van a intervenir dentro del proceso constructivo y de diseño. Entre estas personas podemos mencionar constructores, arquitectos, ingenieros, especialistas, incluso a los propietarios del proyecto, entre muchas otras personas. Esto hace que se haga más fácil la colaboración y comunicación de cada una de las partes que van a intervenir en el proyecto y lo mejor de todo es que se trabaja todo desde un único modelo basado en la información almacenada con datos reales.
Proceso BIM
La metodología BIM tiene la ventaja de que se puede centralizar la información del proyecto en un sólo modelo que ya se haya creado con todos los agentes participantes. Incluso podemos incluir todos los productos que vayan a ser necesarios para poder llevar a cabo la obra en la vida real de forma física. Estos se pueden incorporar al modelo previamente hecho ya con sus características necesarias, costos e información de contacto para poder comprarlos cuando ya se vaya a materializar.
Esto es una grandísima evolución para los sistemas de diseño tradicionales con los cuales se venía trabajando desde décadas pasadas. Estos sistemas se basaban más que nada en diseñar de forma bidimensional, en cambio, el sistema BIM ya incorpora toda la información dada de las geometrías, datos sobre los tiempos, costos que se van a realizar, el impacto ambiental que tendrá y también el mantenimiento que se le dará a la obra.
BIM es utilizado en la actualidad para crear y administrar datos durante el proceso de construcción, el proceso de diseño entre otras operaciones. Con esto podemos integrar datos multidisciplinares para que se puedan llevar a cabo representaciones digitales de forma detallada que se van a quedar administradas en una plataforma abierta en una nube. Esto tiene la finalidad de permitir la colaboración del proyecto que se esté realizando en tiempo real. BIM aparte, nos da mayor visibilidad, una mejor toma de decisiones, ahorro de costos de los proyectos, materiales y opciones más sostenibles para beneficio del planeta.
Planificación
Uno de los primeros pasos para llevar a cabo el proceso BIM es la planificación. Con ella podremos informar al equipo de la planificación de los proyectos que se van a realizar para que todos estén al tanto y puedan tener acceso a la misma información. Esto es posible gracias a herramientas de captura de la realidad que son utilizadas para generar modelos en contexto de los entornos que ya se han construido.
Diseño
El siguiente punto a tomar en cuenta es el diseño. Esta es una de las etapas más importantes ya que se llevan a cabo el diseño en su parte conceptual, el análisis, detallado de los elementos que se van a requerir y también la documentación necesaria. Este proceso, el cual es previo a la construcción se empezará con el uso de datos BIM para poder orientar a las personas que estarán dentro de las áreas de logística y programación del proyecto.
Construcción
Durante la fase de la construcción, será necesario que nosotros podamos ya comenzar con el uso de especificaciones de BIM. Esto tiene como finalidad hacer que los datos logísticos de la construcción de nuestros proyectos se compartan con los demás sectores involucrados en él. Logrando esto, se podrá garantizar una eficiencia y plazos de forma más óptima y segura.
Operaciones
Los datos que nosotros colocamos dentro de los sistemas BIM, se van a trasladar alas operaciones y mantenimiento de las tareas que se vayan a realizar. Estos datos se van a utilizar más adelante para cualquier renovación o deconstrucción que se vaya a realizar en el futuro.
¿Por qué surge?
La tecnología BIM surge ya que la construcción de inmuebles era motivo de varios problemas a la hora de llevar a cabo este tipo de proyectos. Al ser proyectos de grandes dimensiones, se tienen que tomar en cuenta varios aspectos para que funcionen correctamente lo cual a veces ha sido motivo de preocupación al no contar a veces con la suficiente información a la hora de hacerlo. Después de la aparición de las computadoras, se vio la manera de gestionar cantidades grandes de información y también de cálculos necesarios para la construcción de estos edificios. Es por eso que el sector de la construcción vio una gran ventaja de estas herramientas.
El concepto que nosotros actualmente conocemos como BIM apareció en el año de 1974 con Charles Eastman. Él, junto con otras personas que colaboraron, presentaron su investigación llamada “Building Description System” o también llamado Esquema del Sistema de Descripción de la Edificación, en donde mostraron las bases para generar lo que hoy podemos conocer como BIM.
Aparte de poder considerar una mejora enorme para el manejo de este tipo de proyectos con la ayuda de métodos computacionales, Eastman mencionó que había diseñado también un ensamble de hardware y un sistema de definición con ayuda de la geometría. Desde sus inicios, BIM, siempre ha estado estrechamente relacionado con el hardware y software de todos los procesadores de datos.
BIM y Autodesk
Aunque en sí Autodesk no fue el responsable de inventar y poner en marcha el sistema BIM, Building Information Modeling, fue la organización que pudo nombrar a este sistema. Pero para esto Autodesk tuvo que tener en cuenta que tanto el hardware como el software, tenían que alcanzar un desarrollo completo que le permitiera manejar el volumen de datos que se requieren en un proyecto constructivo y por supuesto, a un costo accesible.
En el año de 1985 el concepto de Building Model fue utilizado por primera vez por Simon J. Ruffle en uno de sus artículos donde planteaba ya la posibilidad de que las personas dedicadas al diseño dejaran atrás toda representación de forma manual y CAD para que las computadoras y algunos sistemas las hicieran por ellos. De esta forma, los diseñadores se enfocarían más en el proceso creativo haciéndolo la parte más importante del proceso constructivo.
Tan sólo un año más tarde, en 1986, Graphisoft introdujo al mercado el software de Archicad, en donde uno de los conceptos que tenían registrados era el de «Edificio virtual» el cual hacía que las personas dedicadas al mundo de la construcción pudieran generar a partir de volumetrías y geometrías de sus diseños en sus computadoras personales.
En el año 2002 se introdujo Revit Technology Corporation. En este momento Autodesk, tuvo que lanzar un informe donde mencionaban las nuevas estrategias que se tenían para la industria de la construcción. Es por eso que se comenzaron a definir más características para los sistemas BIM, como las bases de datos, la gestión de datos y cambios de la geometría y también la captura y preservación de la información. Años más tarde se perfeccionaron las herramientas añadiendo herramientas para estructuras, eléctrica, mecatrónica, ingeniería, entre otras.
¿Cómo nos puede ayudar en arquitectura?
Como podemos observar a lo largo de nuestras vidas y también según datos registrados en la ONU, la población mundial para el año 2050, será de 9, 7 mil millones de personas. Es por eso que uno de los objetivos de las empresas dedicadas a BIM debe encontrar formas más inteligentes, interesantes y eficientes para poder construir y diseñar ya siendo parte de una demanda global. Es por eso que los softwares deben tomar en cuenta más factores que al inicio, como la durabilidad y el impacto que tendrán las construcciones de forma ecológica.
Los sistemas BIM, no sólo permiten que los equipos y construcciones trabajen mejor, también permite que se puedan capturar datos necesarios para el proyecto que se esté llevando a cabo. Es por eso que cada vez, se le exige y se espera más de la industria BIM para poder cumplir con este tipo de requerimientos. Del mismo modo, con este tipo de sistemas, nosotros vamos a poder definir ya proyectos de construcción desde una perspectiva global e integrada. Con ayuda de las herramientas que maneja BIM, nosotros vamos a poder tener a nuestro alcance todo tipo de datos y así cuidar cada una de las fases de la construcción desde el boceto inicial hasta la terminación del mismo.
Es por eso que hoy en día BIM es muy eficaz para trabajos de construcción ya que se reduce mucho el riesgo de que se pierda la información que se ha obtenido de los proyectos. Esto es gracias a que muchas personas pueden estar al tanto de los datos, así que no hay riesgos de pérdidas o de no haber incluido algún valor importante para el desarrollo de la obra.
Empresas que han optado por BIM
Además de que hoy en día es posible almacenar todo tipo de información gracias a BIM, esto resulta ser muy importante a la hora de la toma de decisiones importantes en cuanto a costos o materiales. Es por eso que estos métodos que funcionan de forma colaborativa permiten que se tenga un enfoque más claro en cuanto a diversas cuestiones como vínculos urbanos, costos de construcción, de mantenimiento e incluso de eficiencia energética.
Por este tipo de beneficios, muchas empresas en todo el mundo, han optado por mejor trabajar con este tipo de herramientas digitales. Muchos organismos incluso ya han impulsado nuevas normativas que promueven el uso de tecnologías BIM con la finalidad de reducir errores y mejorar la producción, el trabajo y la eficiencia del personal. Inclusive la nueva directiva europea sobre la contratación pública ha impulsado también el uso de estos sistemas para llevar a cabo con esto, varios de los proyectos en los que son parte bastantes países del mundo. También América del Norte y Asia, ya han optado por buscar estrategias muy parecidas para fomentar el uso de BIM.
Softwares que trabajan con BIM
Nosotros podemos poner en práctica el uso de diversos softwares en los que vamos a estar trabajando de la mano con la tecnología BIM. Aquí te mencionaremos algunos de los más utilizados:
Revit
Este es uno de los programas considerados como sucesores de AutoCAD en BIM. Revit tiene la ventaja que al ser parte de la familia de Autodesk, se pueden vincular e importar los archivos hechos en cualquiera de los otros software de la familia para un mejor trabajo. En caso de que sea necesario realizar cambios en estos archivos, te recomendamos que los hagas dentro de la misma plataforma donde los iniciaste para que cuando los exportes, no tengas problemas.
La primera versión de este programa surgió en el año 1999 y a pesar de ser muy conocido, recordemos que no cuenta con versiones disponibles para poder trabajarlo en sistemas operativos Mac.
Archicad
Una de las principales diferencias que tiene Archicad con Revit es que se considera que su interfaz es más cómoda y amigable con los usuarios. Esto hace que se vuelva más intuitiva y las personas puedan realizar cambios sin problemas. Este programa, cuenta con modelado Pull/Push lo cual nos ayuda para casos de extrusión y creaciones de geometrías múltiples. También una de sus desventajas es que no puede llegar a tener el mismo detalle en las visualizaciones que Revit.
Allplan
este es uno de los programas más utilizados en Alemania ya que es un sistema CAD que puede ser usado en BIM. Es una de las mejores herramientas para las personas que quieren dar un cambio a sus presentaciones en dos dimensiones y pasarlas a 3D de forma gradual. Incorpora imágenes de alta calidad y cuenta también con una herramienta de maquetación que te puede ser de gran utilidad para presentaciones finales. Su grupo es reducido ya que muchos países en el mundo aún prefieren utilizar otros softwares más convencionales.
¿Por qué elegir BIM para arquitectura?
Si aún no estás seguro de conocer y aprender más sobre los sistemas BIM, te dejamos algunas de las razones por las cuales deberías incluirlo a tus proyectos.
Mejor comunicación y colaboración
Sabemos que una de las ventajas, como ya lo mencionamos, es que en este tipo de programas, nosotros tenemos la opción de trabajar de forma conjunta. Es por eso que vamos a mejorar enormemente la comunicación entre las diversas áreas de trabajo que existen en los procesos constructivos. Los datos que no se hayan comentado de forma personal, podrán verse reflejados en los proyectos previamente almacenados y eso nos ayuda también a que la colaboración sea más eficiente.
El poder tener acceso a la nube, vamos a poder tener acceso a llevar cualquier proyecto a cualquier sitio con aplicaciones incluso para dispositivos móviles. De esta forma, vamos a tener la información actualizada en cualquier momento.
Visualizar avances del proyecto en pre-construcción
Una de las ventajas que tiene BIM es que nosotros podemos observar el proyecto ya con el uso del espacio adecuado y con visualizaciones en 3D. Esto nos dará una idea más cercana a la realidad donde podemos realizar cambios que sean necesarios incluso poco antes de iniciar con la construcción, esto sin duda reducirá los costos y otros cambios a futuro.
Detección de errores
BIM también será una de nuestras herramientas más preciadas ya que nos ayudará a determinar cualquier conflicto que exista en el proyecto antes de llevarlo a cabo. Podemos observar los conductos eléctricos, el espacio libre entre puertas, ventanas, etc. Esto sin duda nos ayudará a planificar mejor los proyectos antes de corregir errores estando ya físicamente.
Mejores resultados en la prefabricación
Los datos que se almacenan en los sistemas BIM, generan inmediatamente dibujos que pueden servir para la prefabricación y construcción modular. Con esto, nosotros vamos a poder diseñar, detallar y construir fuera de sitio con un entorno previamente establecido, con esto podemos darnos cuenta de lo que se va a desperdiciar, aumentar el ritmo de trabajo y reducir costos importantes de material, mano de obra y cualquier otro inconveniente que resultara importante estando ya la obra avanzada. Lo que nos permitirá anticiparnos a cualquier tipo de error que pudiera existir en este tipo de casos y así evitaremos problemas que puedan ser más molestos a la hora de tener el proyecto en marcha.