¿Qué es el planeamiento urbanístico?

Los planeamientos urbanísticos son unas de las herramientas más utilizadas en la actualidad debido al crecimiento acelerado de las poblaciones en el mundo. Tener un planeamiento de las ciudades adecuado nos será de gran ayuda para poder lograr que las ciudades puedan ser mejor distribuidas y con ello puedan responder adecuadamente a las necesidades de la sociedad.

¿Qué es?

El planeamiento urbanístico o planificación urbana abarca una serie de herramientas técnicas y normativas utilizadas para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones de su transformación o conservación. Estas prácticas proyectivas permiten establecer un modelo de ordenación espacial en áreas urbanas como municipios, zonas urbanas o barrios.

Este proceso de planificación urbana se relaciona estrechamente con la geografía, la arquitectura, la ingeniería en transporte y la ingeniería civil, ya que busca una adecuada integración con las infraestructuras y sistemas urbanos. Para lograrlo, es esencial contar con un buen conocimiento del entorno físico, social y económico, obtenido mediante análisis que incluyen métodos de geografía, sociología, demografía, economía y otras disciplinas.

Aunque es una especialización propia de los urbanistas, el planeamiento urbanístico también es llevado a cabo por arquitectos en su mayoría, así como por geógrafos, ingenieros civiles, de transporte y otros profesionales, en países donde no existe como disciplina académica independiente. El urbanismo, sin embargo, no se limita únicamente al planeamiento, sino que requiere gestión, lo que implica una organización político-administrativa.

Todo esto se refleja en los planes urbanísticos, que son instrumentos técnicos que incluyen una memoria informativa con antecedentes y justificación de la propuesta de actuación, normas de cumplimiento obligatorio, planos que reflejan las determinaciones, estudios económicos sobre la viabilidad de la actuación y estudios ambientales sobre sus efectos. Dado que la planificación urbana involucra decisiones que afectan el derecho de propiedad, es fundamental conocer la estructura de la propiedad y evaluar el impacto de las afectaciones sobre la propiedad privada para asegurar que los planes puedan ser viables y seguros.


Características principales


A medida que los países experimentan un desarrollo económico a lo largo de los años, se ha observado un fenómeno que hace cada vez más relevante el concepto de planeamiento urbanístico. Con el incremento de oportunidades de trabajo, la población tiende a concentrarse en núcleos urbanos, abandonando las áreas rurales. Esto ha llevado a un significativo crecimiento en diversas capitales del mundo, dando lugar a ciudades con más de 30 millones de habitantes. Esta tendencia también ha influido en el desarrollo de distintas arquitecturas, como la china o la arquitectura japonesa, que se reflejan en su forma de construir en la actualidad. La edificación de núcleos urbanos de gran envergadura requiere una planificación y estudio adecuados para su correcta realización.

Para todo esto, se tienen que contemplar distintos factores como lo es el caso de:

Zonas verdes la organización correcta del territorio

Es necesario diseñar y planificar zonas verdes que incluyan jardines, parques y áreas deportivas con el propósito de que la vegetación absorba la contaminación ambiental. Estas áreas verdes también brindan a los ciudadanos la oportunidad de desconectar, alejarse del ruido y el estrés de la ciudad, pasear a sus mascotas y practicar deporte, fomentando así un estilo de vida más saludable y activo.

Además, es fundamental realizar una clasificación urbanística de los terrenos circundantes a la ciudad. Este proceso implica detallar qué áreas son adecuadas para la construcción de viviendas u oficinas, cuáles pueden destinarse a instalaciones deportivas o colegios, y cuáles deben ser preservadas sin urbanizar para proteger el medio ambiente y mantener áreas naturales que contribuyan a la biodiversidad y al bienestar de la comunidad.

Movilidad, transporte y suministros

Es crucial que la movilidad dentro del municipio sea fluida para evitar el colapso de las carreteras y reducir las altas tasas de contaminación. Para lograrlo, se deben construir grandes avenidas que conecten los principales ejes de la ciudad y faciliten el desplazamiento de los ciudadanos.

En tercer lugar, el planeamiento urbano debe considerar todas las redes de suministros necesarias para una población. Esto incluye la planificación de canalizaciones para el suministro de agua potable, aguas residuales, cableado y drenaje adecuado para poder hacer posible la recuperación de aguas pluviales. Es esencial diseñar estas redes de manera óptima para evitar interrupciones en los suministros, que son fundamentales para el funcionamiento adecuado de la ciudad y el bienestar de sus habitantes.

Transporte público y privado

Asimismo, el transporte público desempeña un papel fundamental en la planificación urbana. La incorporación de sistemas como tranvías o metros debe ser cuidadosamente proyectada para que las avenidas se adapten a los requisitos técnicos de estos medios de transporte. La creación de estacionamientos bien planeados en las afueras de la ciudad, los cuales sean complementados con paradas de transporte público cercanas, ayudará sin duda a poder reducir la presencia de vehículos privados en el centro urbano, mejorando significativamente la calidad de vida de los ciudadanos.

Estas medidas no solo promueven una movilidad más eficiente y sostenible, sino que también contribuyen a aliviar la congestión vial y reducir la contaminación del aire, lo que a su vez beneficiará la salud y el bienestar de la población. La integración adecuada del transporte público en el planeamiento urbano es muy importante para poder lograr ciudades más accesibles, amigables con el medio ambiente y habitables para todos.

Calidad de vida de la sociedad

Por último, es importante resaltar que con el paso del tiempo se ha adquirido un mayor conocimiento sobre los efectos negativos de la contaminación en la salud de los ciudadanos. Por esta razón, se ha incrementado la importancia de la sostenibilidad en el desarrollo de las ciudades. En este sentido, se busca alejar las grandes fábricas de los núcleos urbanos y favorecer el uso de medios de transporte de cero emisiones y el transporte público.

La implementación de políticas que promuevan la sostenibilidad en las ciudades contribuirá a mejorar la calidad del aire y reducir los impactos negativos en la salud de los residentes. Priorizar el transporte público y fomentar la adopción de vehículos limpios y energías renovables son pasos cruciales para lograr ciudades más saludables y amigables con el medio ambiente. El enfoque en la sostenibilidad nos permitirá construir ciudades más fuertes y sostenibles, donde las generaciones presentes y futuras puedan disfrutar de una mejor calidad de vida y bienestar.

¿En qué consiste en planeamiento urbanístico?

El planeamiento urbano abarca el diseño y desarrollo de una ciudad, con los ayuntamientos tomando en cuenta el crecimiento demográfico, estudios de tráfico y distribución del suelo edificable para asegurar la sostenibilidad del núcleo urbano.

El urbanismo es una disciplina surgida en el siglo XIX, orientada a transformar las ciudades de la era industrial. Tras la Segunda Guerra Mundial, experimentó un notable crecimiento en el ámbito teórico y práctico debido a cambios económicos, políticos y sociales en los países desarrollados y en el Tercer Mundo. En la actualidad, investigadores de diversas disciplinas como geografía, arquitectura, economía, historia y arqueología contribuyen al campo del urbanismo con trabajos y publicaciones.

El objetivo principal del urbanismo es mejorar la habitabilidad y funcionalidad de las ciudades. A lo largo de la historia, han surgido propuestas utópicas de ciudades ideales que buscan una mejor calidad de vida para los ciudadanos. En última instancia, el urbanismo se esfuerza por lograr diversos objetivos, como mejorar la calidad de vida de los habitantes, promover la competitividad territorial, fomentar la inclusión social, entre otros aspectos. La manera en que planificamos y enseñamos nuestras ciudades ejerce una influencia significativa en diferentes dimensiones de nuestra vida diaria, incluyendo aspectos sociales, económicos y ambientales.

Integración y orden del territorio

La ordenación territorial y urbanística conforman un sistema de planificación integrado, pero diferenciado por su escala y jerarquía. Desde una perspectiva contemporánea, ambos aspectos se combinan para proporcionar una solución integral. La ordenación territorial se enfoca en la planificación a nivel supramunicipal, abarcando directrices y planes territoriales que buscan una ordenación racional y organizada del territorio.

Este nivel de planificación supramunicipal es sin duda el que se encarga de coordinar los intereses públicos que afectan a un área más amplia que la de un solo municipio. Así, la ordenación territorial tiene un impacto en la ocupación y uso del suelo, considerando aspectos más amplios y regionales. Por otro lado, la ordenación urbanística se refiere a la planificación a nivel municipal, donde se define el modelo de ordenación del territorio en el que se encuentra ubicado el medio urbano.

En conjunto, el orden del territorio y tomando en cuenta el urbanismo, trabajan para lograr una planificación coherente y sostenible del territorio, asegurando una adecuada organización espacial y una gestión eficiente de los recursos. Ambos niveles de planificación se complementan para lograr una estructura urbana equilibrada y adaptada a las necesidades de la población y el entorno.

El orden urbano en las localidades

El planeamiento urbanístico no solo abarca el desarrollo y logística urbana en los terrenos objeto de desarrollo, sino que también regula el territorio del término municipal preservando suelo rústico o no urbanizable.

En el planeamiento urbanístico se concretan las formas de utilización del suelo, los derechos y deberes de los propietarios, y el control administrativo de la actividad urbanística. Esto incluye la organización racional y en concordancia con el interés general de la ocupación y uso del suelo, mediante su clasificación y calificación, así como el destino y uso de las edificaciones, instalaciones y construcciones. También se determina la afectación, reserva y protección del suelo destinado a equipamiento y dotaciones. Además, se establecen las normas de gestión para las condiciones de ejecución, así como la programación de las actividades de urbanización y edificación, y el cumplimiento de los deberes de conservación y rehabilitación.

Aquí también considera la constitución de patrimonios públicos del suelo para actuaciones públicas que faciliten la ejecución del mismo, y la calificación del suelo para la construcción de viviendas sujetas a algún régimen de protección pública. Asimismo, se destaca la importancia de la conservación y protección del paisaje natural, urbano, rural y del patrimonio histórico, artístico y cultural. Todo esto tiene como objetivo lograr una planificación coherente y equilibrada del territorio, que proteja y promueva los intereses generales y el bienestar de la comunidad.

Objetivos

El planeamiento urbanístico tiene como objetivo determinar y regular el uso del suelo, los derechos y obligaciones de los propietarios de dicho suelo, así como la gestión administrativa de la actividad urbanística.

En su enfoque, la planificación urbana busca organizar el uso del suelo de acuerdo con el interés general, lo que se logra a través de la clasificación y calificación del mismo. También se establece el destino de las construcciones e instalaciones, así como la reserva y protección del suelo destinado a equipamiento urbano. Asimismo, se define la normativa para gestionar las condiciones de acción y se programa la ejecución de las actividades urbanísticas y de edificación.

El planeamiento urbanístico implica el cumplimiento de responsabilidades de conservación y rehabilitación urbana, asegurando la preservación y puesta en valor del patrimonio histórico, cultural y artístico del territorio. Además, se promueve la creación de patrimonios públicos de suelo para facilitar la ejecución de proyectos y actuaciones de interés público. También se califica el suelo para la construcción de viviendas sujetas a regímenes de protección pública, garantizando la oferta de viviendas accesibles y de calidad para la población.

En este proceso, se presta especial atención a la protección y conservación del paisaje natural, rural y urbano, asegurando el equilibrio y armonía entre el desarrollo urbano y la preservación del entorno natural. Todo ello, en conjunto, busca lograr un desarrollo urbano sostenible y una mejor calidad de vida para los ciudadanos. Es por eso que el urbanismo en arquitectura resulta bastante importante dentro de estos factores.

Instrumentos y clasificación

los instrumentos de planeamiento urbanístico son documentos que establecen las regulaciones y normativas para el uso y construcción del suelo en un determinado ámbito urbano o territorial. Estos instrumentos, como los planes generales, planes parciales, planes de desarrollo urbano, entre otros, son elaborados por las autoridades municipales o entidades competentes y tienen como objetivo principal lograr una ordenación adecuada del territorio y garantizar un desarrollo urbano sostenible.

Además, estos instrumentos deben estar alineados con los objetivos generales de la planificación urbana y promover el interés público sobre el interés privado. Todo esto buscando el bienestar de la comunidad y el equilibrio entre el desarrollo urbano y la preservación de los recursos naturales y culturales.

La clasificación del suelo en suelo no urbanizable, terreno urbanizable y suelo urbano es una forma común de categorizar las áreas según su destino y uso en la planificación urbana. Cada categoría tiene sus propias regulaciones y restricciones, y su correcta aplicación es fundamental para lograr una planificación urbana coherente y eficiente. Es importante que los instrumentos de planeamiento urbanístico sean flexibles y se adapten a las necesidades cambiantes de la comunidad y el entorno, para que puedan guiar el crecimiento y desarrollo de la ciudad de manera armoniosa y sostenible en el tiempo.

Ejemplos de planeación urbana en algunos países

Chile

La planificación urbana y territorial en Chile ha experimentado cambios a lo largo del tiempo, y como mencionas, históricamente se ha enfocado principalmente en la regulación y desarrollo del suelo urbano en los centros urbanos, dejando de lado en cierta medida las áreas rurales que también son de gran importancia debido a sus recursos naturales y potencialidades.

Sin embargo, en los últimos años, se ha reconocido la importancia de un enfoque más integral de la planificación territorial, que considere tanto las áreas urbanas como rurales, para lograr un desarrollo más equitativo y sostenible. Se han impulsado políticas y planes que buscan incentivar el desarrollo de zonas rurales, promoviendo la conservación de los recursos naturales, la agricultura sustentable, el turismo rural y otras actividades económicas que contribuyan al desarrollo local.

La planificación territorial y urbana en Chile está en constante evolución, y es fundamental que se realice una gestión adecuada y equitativa del territorio, que considere las necesidades y potencialidades tanto de las áreas urbanas como rurales, para lograr un desarrollo territorial más armonioso y en beneficio de toda la población.

España

El planeamiento urbanístico en España es una actividad pública que se lleva a cabo en todas las escalas territoriales, es decir, a nivel nacional, regional y municipal. En algunos casos, puede delegarse en agentes privados en la escala municipal, pero siempre bajo el control y supervisión de la administración pública.

Los instrumentos de planeamiento urbanístico, como los planes generales de ordenación urbana o los planes parciales, deben estar alineados con los objetivos generales de la actividad urbanística pública en su ámbito de aplicación. Es decir, deben contribuir a la consecución de los intereses y necesidades de la sociedad en cuanto al desarrollo y ordenamiento del territorio.

En resumen, el planeamiento urbanístico en España busca lograr un desarrollo territorial ordenado, sostenible y en beneficio de la comunidad, teniendo en cuenta los intereses públicos y privados, y garantizando la protección del medio ambiente y el patrimonio cultural. La coordinación entre los distintos niveles de planificación y la participación ciudadana son fundamentales para lograr una planificación efectiva y equitativa del territorio.

¿Quien escribió este artículo?

Equipo COARINS

Somos COARINS, una cooperativa de arquitectos, ingenieros y diseñadores de interiores apasionados por la educación de calidad en el sector de la construcción. Nuestro objetivo es brindar una formación integral y accesible para todos aquellos interesados en el diseño arquitectónico, ingeniería y diseño de interiores.


Etiquetas


También podría interesarte...

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¿Te interesa ampliar tus conocimientos?